Skip to main content
Bienvenidos a las Naciones Unidas
Idioma
  • العربية
  • 中文
  • English
  • Français
  • Русский
  • Español
  • Português
  • Kiswahili
  • Otros
    • Hindi हिंदी
    • Internacional
Naciones Unidas
Noticias ONU
Mirada global Historias humanas

Search the United Nations

Búsqueda avanzada
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
 

Suscríbete

Audioteca

La ingeniera agrónoma del Pograma Mundial de los Alimentos Rose Senoviala Desir interactúa con los agricultores del norte de Haití.
PMA Haití/Theresa Piorr
La ingeniera agrónoma del Pograma Mundial de los Alimentos Rose Senoviala Desir interactúa con los agricultores del norte de Haití.

Cambio climático: La tenacidad de los agricultores haitianos por mantenerse a flote tras las catástrofes naturales

29 Marzo 2022
Asuntos económicos

En el norte de Haití, los agricultores invierten toda su energía en intentar ser más resilientes ante los fenómenos meteorológicos extremos, en un intento por protegerse de la pérdida de bienes y cultivos que suelen ocasionar las catástrofes naturales.

Una gran mayoría de la población, principalmente rural, del norte del país se enfrenta a una crisis de hambre, según el último informe de la Fase de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria, que ofrece una visión general de la gravedad y la magnitud de la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

El Gobierno de Haití, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otros socios, ayudan a los agricultores de la región a recuperarse de un ciclo de sequías e inundaciones. Muchos de ellos han recibido ayudas económicas para trabajar en proyectos que han aumentado la resiliencia de sus comunidades.

Al igual que los agricultores de todo el mundo, están muy orgullosos de su modo de vida y de los cultivos que cosechan, y solo desean poder ofrecer un futuro a sus familias. Estas son algunas de sus historias.

Mariette Samson perdió sus cultivos en una inundación en su pueblo del norte de Haití en enero de 2022.
PMA Haití/Theresa Piorr
Mariette Samson perdió sus cultivos en una inundación en su pueblo del norte de Haití en enero de 2022.

Mariette Samson: Perdí todas mis judías

"Cuando nuestras tierras se inundan, perdemos todas nuestras cosechas. En enero, perdí todas mis judías, así como el maíz, los plátanos, las patatas, los ñames y la calabaza. Esta tierra alimenta a una familia de diez personas, pero no tenemos reservas de alimentos. He estado trabajando en la tierra de un vecino para poder compartir algunos sus productos agrícolas. Hoy solo han podido comer mis tres nietos; les he dado café y pan. Para el resto de la familia, estoy preparando unas judías que serán nuestra única comida del día.

He plantado para la próxima temporada y así volveremos a tener comida más adelante, pero hasta entonces pasaremos hambre.

Además, he trabajado para la comunidad aquí en Dubuisson entre julio y septiembre del año pasado. Construimos unas estructuras para que las repercusiones de las futuras inundaciones sean menos graves. Ese dinero me ha ayudado mucho”.

Marc Magloire muestra los frutos de su última cosecha de mandioca dulce.
PMA Haití/Theresa Piorr
Marc Magloire muestra los frutos de su última cosecha de mandioca dulce.

Marc Magloire: Los domingos como remolacha

"La tierra de Limonade es fértil y tenemos muchas lluvias, pero siempre nos ha resultado difícil regar nuestros cultivos de forma constante. Trabajamos con el Programa Mundial de Alimentos para cavar canales de riego en las tierras de nuestra asociación de 200 agricultores y ahora podemos bombear agua para cultivar una amplia gama de nuevos productos, como berenjenas, coles, espinacas, cebolletas y remolachas. Ahora puedo volver a comer ensalada de remolacha los domingos, una costumbre local que me gusta mucho.

Antes de llevar a cabo la irrigación, durante la sequía solo podíamos comer una vez al día, pero ahora comemos tres veces al día y, además, podemos vender alimentos para cubrir las necesidades de nuestras familias.

Estoy orgulloso de ser agricultor, esta es mi vida; es una buena vida. Mis hijos continuarán la tradición de dedicarse a la agricultura, que es muy potente en esta región".

Elie Devil se encuentra frente al árbol de mango que salvó.
PMA Haití/Theresa Piorr
Elie Devil se encuentra frente al árbol de mango que salvó.

Elie Devil: He salvado un árbol de mango de la tala

"Mi vecino quería cortar un antiguo árbol de mango para hacer carbón, pero impedí que lo hiciera porque sé que la deforestación provoca la erosión del suelo, lo que perjudica a todas las personas y especialmente a los agricultores de Pilette, donde vivo.

Gracias al proyecto del Programa Mundial de Alimentos en el que participé, aprendí que la reforestación es muy importante para proteger el suelo y evitar las inundaciones; así que estoy deseando que se planten más árboles de mango, aguacate, cacao y café. Estos árboles protegerán nuestro medio ambiente y nos proporcionarán alimentos nutritivos.

Como comunidad, trabajamos juntos para implementar medidas de protección contra las inundaciones en los barrancos que desembocan en el río. Estas medidas impiden que los sedimentos y la tierra se desplacen por las laderas, pero aún nos queda mucho por hacer, ya que las últimas lluvias torrenciales han causado varios daños en el valle.

El clima está cambiando en esta región; la lluvia es cada vez menos previsible, por lo que mucha gente, como mi vecino, quiere cortar árboles para hacer carbón y poder sobrevivir. En el pasado, la lluvia era más constante y, por tanto, había más comida, y rara vez perdíamos nuestras cosechas por las inundaciones, por lo que la gente no necesitaba hacer carbón. Mi vecino ya no me habla, pero no me importa porque he salvado ese árbol de mango".

 

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín
Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.
Haití|Agricultores|cambio climático|resilencia

Noticias relacionadas

Un cartel de reciclaje de plástico en francés en Haití.

Cuidar del medio ambiente, una solución a las migraciones forzadas por el clima en Haití

Un hombre fuma un cigarrillo en una zona designada para fumadores en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 22 de agosto de 2018.

Tabaco, cambio climático... Las noticias del miércoles

Alexis Aparicio es un productor de plátano en Bocas del Toro, Panamá.

El gusto por el trabajo del campo de un productor de plátano en Panamá

Quizá también te interese...

Rose Senoviala Desir es ingeniera agrónoma y trabaja para el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Haití.

En primera persona: Sé lo que es pasar hambre de niña

19 Marzo 2022
Mujer

La joven haitiana Rose Senoviala Desir sintió desde muy joven el deseo de ayudar a las personas más vulnerables. Haber recibido comidas escolares de la agencia de la ONU sobre alimentación y los veranos en la pequeña granja de sus abuelos influyeron enormemente en la elección de su carrera profesional.

Refugiados y migrantes venezolanos acuden al comedor de la Divina Providencia en Colombia, que cuenta con el apoyo de ACNUR. Allí se sirven unas 5000 raciones diarias.

La inseguridad alimentaria se agudizará en Colombia, Honduras y Haití

27 Enero 2022
Ayuda humanitaria

El impacto económico de la pandemia de COVID-19, la inestabilidad política y social, la crisis migratoria y de desplazados, la inseguridad y la falta de lluvias destacan entre los factores que generarán más hambre en esos países, prevé un informe de la ONU.

Recursos

  • Información para medios asociados
  • Organismos y agencias
  • Agenda para medios
  • Diario de la ONU
  • Cobertura de sesiones
  • Biblioteca audiovisual

Secretario General

  • Twitter de António Guterres
  • Declaraciones
  • Encuentros con la prensa
  • Viajes oficiales

Oficina del portavoz

  • Declaraciones
  • Resumen de las ruedas de prensa
  • Transcripciones de las ruedas de prensa
  • Avisos para corresponsales

Síguenos

  • Aplicación Noticias ONU
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Descubre Noticias ONU
  • Contacto
Naciones Unidas
Donaciones
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Soundcloud
  • Podcast
  • UN Social Media
  • Índice
  • Propiedad intelectual
  • Preguntas frecuentes
  • Alerta de fraude
  • Privacidad
  • Condiciones de utilización
  • Facebook
  • Twitter
  • Soundcloud
  • Podcast
  • Youtube
  • Cuentas Oficiales de la ONU