Pasar al contenido principal

COVID, asesinatos de periodistas, Nagorno-Karabaj... Las noticias del lunes

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, durante el lanzamiento de la iniciaitiva.
UN Photo/Evan Schneider
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, durante el lanzamiento de la iniciaitiva.

COVID, asesinatos de periodistas, Nagorno-Karabaj... Las noticias del lunes

Salud

El director de la Organización Mundial de la Salud se encuentra en cuarentena después de haber sido identificado como un contacto de una persona contagiada por COVID-19. América Latina y el Caribe es la región del mundo más peligrosa para los periodistas, con un 40% de los asesinatos de informadores en 2019. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos aseguró que los “ataques indiscriminados” contra áreas pobladas en la zona de Nagorno-Karabaj pueden constituir “crímenes de guerra”. 

El director de la OMS, en cuarentena

El director de la Organización Mundial de la Salud se encuentra en cuarentena después de haber sido identificado como un contacto de una persona contagiada por COVID-19.

El doctor Tedros Adhanon Gebreyesus participó en la rueda de prensa bisemanal de la OMS desde su casa.

“Estoy bien y sin síntomas, pero estaré en cuarentena los próximos días, siguiendo los protocolos de la OMS. En este momento, es de importancia crítica que todos cumplamos con las guías de salud. Así rompemos las cadenas de transmisión, suprimimos el virus y protegemos los sistemas de salud”.

El protocolo no exige que el doctor Tedros se haga una prueba si no desarrolla síntomas, por lo que es algo que se decidirá en los próximos días.

La Organización ha detallado que la mayoría de los contagios entre su personal se han producido en la comunidad, fuera de la sede en Ginebra, donde se siguen estrictas medidas de higiene y seguridad.

América Latina y el Caribe es la región del mundo más peligrosa para los periodistas

América Latina y el Caribe es la región del mundo más peligrosa para los periodistas, con un 40% de los asesinatos de informadores en 2019.

Las últimas cifras publicadas por la UNESCO con motivo del Día Internacional para Acabar con la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas, el 2 de noviembre, muestran un descenso del 14% en los asesinatos de periodistas en 2018-2019 en comparación con los dos años anteriores. Sin embargo, las estadísticas también muestran que la impunidad sigue siendo la norma, ya que casi nueve de cada 10 casos quedan impunes.

Según el informe, en 2018-2019, la UNESCO registró un total de 156 asesinatos de periodistas en todo el mundo. Cincuenta y siete de ellos tuvieron lugar en 2019, el total anual más bajo en una década.

El mayor número de asesinatos no se producen en guerras, sino en países donde no hay conflictos armados, lo que indica que la mayoría son asesinados por informar sobre corrupción, violaciones de los derechos humanos, delitos ambientales, tráficos ilícitos e infracciones de carácter político.

Bachelet alerta de que los ataques a civiles en Nagorno-Karabaj pueden ser “crímenes de guerra”

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
ONU
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos aseguró que los “ataques indiscriminados” contra áreas pobladas en la zona de Nagorno-Karabaj pueden constituir “crímenes de guerra”.

Michelle Bachelet explicó que desde que se reanudaron las hostilidades en septiembre, “se han destruido casas, reducido calles a escombros y forzado a la gente a huir o a esconderse en sus sótanos”.

“El derecho internacional no puede ser más claro”, dijo Bachelet, “los ataques que violen el principio de distinción o de proporcionalidad pueden constituir crímenes de guerra”, señaló, recordando que las partes están obligadas a investigar esos asaltos.

“Estos ataques tienen que parar y los responsables de llevarlos a cabo o de ordenarlos deben rendir cuentas”, concluyó. 

Experto de la ONU pide a Myanmar que deje de perseguir a simpatizantes de la oposición

Grupo de refugiados rohinyas entre Myanmar y Bangladesh
UNICEF/LeMoyne
Grupo de refugiados rohinyas entre Myanmar y Bangladesh

Un relator de la ONU ha pedido al Gobierno y los militares de Myanmar que dejen de perseguir a los simpatizantes de la oposición, incluyendo periodistas y estudiantes, ante las elecciones generales del 8 de noviembre.

Toma Andrews, el relator sobre los derechos humanos en ese país, dijo que las elecciones no podrán ser “libres, justas” y reflejar la voluntad de la gente”, si siguen “haciendo cumplir leyes que minan “el alma de la democracia y se deniega el derecho al voto basándose en la raza, etnia o religión” como ocurre con los rohinyás.

Aseguró que el ejército está usando el código penal establecido por los británicos en 1861 para encarcelar a periodistas, estudiantes y otros que ejercen su derecho a protestar. Su crimen, añadió el relator, es que están dispuestos a criticar al Gobierno y los militares.

Andrews criticó también que el Gobierno, alegando problemas de seguridad, no permitirá participar en las elecciones a más de un millón de votantes.   

Vista panorámica de la Universidad de Kabul en la capital de Afganistán.
UNAMA/Abdul Malik Asem
Vista panorámica de la Universidad de Kabul en la capital de Afganistán.

La ONU condena el ataque a la universidad de Kabul: un asalto contra el derecho a la educación

El Secretario General de las Naciones Unidas condenó enérgicamente el “horrendo” ataque de este lunes a la Universidad de Kabul, en la capital de Afganistán, que habría provocado una veintena de muertos y múltiples heridos.

En un comunicado emitido por la Oficina de su portavoz, António Guterres expresó su más sentido pésame a las familias de las víctimas y deseó una pronta recuperación a los heridos. 

“Este espantoso ataque, el segundo en diez días contra una institución académica en Kabul, es también un ataque contra el derecho humano a la educación”. 
  
Guterres reiteró la necesidad de que los responsables de esta acción rindan cuentas. 
 
“Las Naciones Unidas están al lado del pueblo y el gobierno del Afganistán en apoyo de sus prolongadas aspiraciones de paz”, concluyó el titular de la ONU. 

Según informes de prensa, tres hombres armados entraron a primera hora de la mañana en la Universidad de Kabul y abrieron fuego sobre estudiantes y profesores provocando la matanza.

Los asaltantes fueron abatidos posteriormente por las fuerzas de seguridad afganas y tropas estadounidenses. 
 

Descarga y comparte las noticias