Skip to main content
Bienvenidos a las Naciones Unidas
Idioma
  • العربية
  • 中文
  • English
  • Français
  • Русский
  • Español
  • Português
  • Kiswahili
  • Otros
    • Hindi हिंदी
    • Internacional
Naciones Unidas
Noticias ONU
Mirada global Historias humanas

Search the United Nations

Búsqueda avanzada
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
 

Suscríbete

Audioteca

La mayoría de los habitantes del mundo, aún no tiene acceso a Internet. Foto: ITU/G. Anderson
Foto: ITU/G. Anderson Edit
La mayoría de los habitantes del mundo, aún no tiene acceso a Internet. Foto: ITU/G. Anderson

¿Qué puede hacer la tecnología en beneficio del desarrollo?

10 Junio 2019
Asuntos económicos

Aunque de mantera muy desigual, nuestro mundo está interconectado y la tecnología digital puede ser tan beneficiosa para el desarrollo como perniciosa para los derechos humanos y al revés. Un grupo de expertos, convocado por el Secretario General, revela sus recomendaciones para embridar la revolución tecnológica.

La era de Internet, la eclosión de los teléfonos móviles, el impacto presente y futuro de la inteligencia artificial, las amenazas a la privacidad en línea, las brechas de información en aplicaciones o sitios web y las sospechas sobre la influencia en la alteración de resultados electorales de diversos países.

No hay duda de que vivimos una era en que la tecnología digital está transformando las sociedades a una velocidad insospechada y, al mismo tiempo, logra avances sin precedentes a la vez que plantea nuevos y profundos desafíos.

Por esa razón, el Secretario General de las Naciones Unidas encargó al Panel  de Alto Nivel Sobre la Cooperación Digital, que comprende a veinte líderes del mundo empresarial, político, académico y civil, la elaboración de un informe que investigara sobre cómo este tipo de cooperación puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización.

La respuesta nos la proporciona Isabel Guerrero, miembro del Panel, fundadora y directora ejecutiva de la ONG Imago Bases Globales y profesora en la Universidad estadounidense Harvard Kennedy. Guerrero lleva trabajando en temas de desarrollo desde hace treinta años.  

 “Si ves los Objetivos de Desarrollo Sostenible y empiezas a pensar en lo que la tecnología podría hacer por el desarrollo, una de las cosas más difíciles para un gobierno es, por muy buenas intenciones que tenga, llegar hasta la última milla: porque es muy caro, porque es muy remoto, porque uno no tiene la capacidad humana ni logística de llegar ahí. La tecnología hoy en día te permite llegar con servicios de salud a través de aplicaciones, a través de videos, en donde lo que necesitas en la última milla es un servicio básico de salud y puedes usar a través de la tecnología servicios más especializados de consulta, por ejemplo. O ahora hay aplicaciones que pueden diagnosticar la malaria y llegar hasta la última milla. Entonces, la tecnología puede lograr acelerar las metas de desarrollo sostenible”.

Construir una sociedad y una economía digital

Sin embargo, la inclusión digital no es equitativa en todo el mundo y una de las primeras recomendaciones del informe es que todos los adultos tengan acceso asequible a la tecnología, así como a servicios financieros y de salud con soporte digital para el año 2030, en línea con la fecha de consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 “Por otro lado, más del 50% de la población no está conectada por eso es que hablamos de que la conexión digital, la inclusión digital, debería ser considerada como un bien público, en donde la conectividad con todos, el contenido relevante, las apps relevantes, los algoritmos relevantes para todos son muy importantes para conseguir este potencial de la tecnología; y que no es solamente conectar con el internet sino también crear las capacidades, no solamente para el uso de tecnologías,  sino también para codificar, para poder hacer apps que sean hechas por gente del lugar y que se adapten a las necesidades de esta última milla. Todo este apartado de inclusión fue una parte muy fuerte, ahí sí el consenso fue muy rápido y especialmente con el tema de incluir a las mujeres y a la gente joven”.

Una mujer demuestra como funciona una aplicación de inteligencia artificial en robótica durante una conferencia en Ginebra.
ITU
Una mujer demuestra como funciona una aplicación de inteligencia artificial en robótica durante una conferencia en Ginebra.

Apoyo a las mujeres, jóvenes y personas con menos recursos

De este modo, el informe llama al sector privado, la sociedad civil, los gobiernos nacionales, los bancos multilaterales de desarrollo y a las Naciones Unidas a adoptar políticas específicas que apoyen la plena inclusión e igualdad digital para las mujeres y los grupos tradicionalmente marginados.

Asimismo, destaca la urgencia de acordar un conjunto de indicadores para la inclusión digital cuantificados a nivel global y detallados con datos desglosados por sexo en los informes anuales de instituciones como las Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional y que sirvan para crear estrategias y planes de acción.

“Trabajo con muchas organizaciones de mujeres y he visto, por ejemplo, en la India, donde trabajo con una organización de dos millones de mujeres que son las más pobres de las pobres, es impresionante cómo se sienten empoderadas cuando tienen acceso a un teléfono inteligente o cuando están en el campo y consiguen datos sobre lo que están cultivando. Entonces, creo que las mujeres, especialmente las mujeres jóvenes, son las que están demandando más.

Dicen: yo no sabía leer ni escribir y ahora se leer y escribir, pero siento como si no supiera porque no sé manejar la tecnología. La demanda por parte de las mujeres es muy alta y yo creo que hay que aprovechar eso para conseguir que a través de la tecnología las mujeres puedan lograr dar un salto mucho más rápido del que se puede una a una o poco a poco”.

Establecer soportes técnicos locales y globales

Igualmente, el estudio recomienda la creación de servicios de asistencia técnica digital de ámbito regional y mundial para ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y al sector privado a resolver los problemas digitales y desarrollar las aptitudes para dirigir la cooperación relacionada con los embates sociales y económicos producidos por las tecnologías digitales.

“En las consultas con Latinoamérica me sorprendió el hecho de que había muchas menciones de la necesidad de capacitar y esto venía de gente que estaba en altos niveles gubernamentales. Entonces pensé que, si en Latinoamérica hay esta necesidad, ¿cómo va a ser en África o el sur de Asia?

Escuchamos de muchas consultas que la necesidad de construir la capacidad a nivel local es muy importante y eso no lo puede hacer solamente el gobierno. El sector privado ha de tener un rol importante sino no se va a poder conseguir cerrar esta brecha de capacidades de una manera fundamental hacia el primer nivel, si es que no tenemos a las oenegés, al sector privado, al gobierno, a las agencias internacionales, todos enfocándose en el tema de capacidad, y no es tan difícil. Conozco organizaciones de alumnos míos en el Kennedy School que han empezado a enseñar código a refugiados en París y les ha ido muy bien, han aprendido muy rápido. Creo que es mucho menos complicado de lo que parece cuando uno piensa en eso.

Las mujeres conforman solo el 12 por ciento de los investigadores de inteligencia artificial
ITU/D. Procofieff
Las mujeres conforman solo el 12 por ciento de los investigadores de inteligencia artificial

La protección de los derechos humanos en la era digital

Pero a todos estos factores hay que sumarle un tema de una importancia fundamental para los integrantes del Panel: la compleja relación de los derechos humanos con la tecnología.

“Una de las recomendaciones superimportantes es preservar la dignidad humana, la capacidad de elegir y la capacidad de intervención. Por un lado, con la inteligencia artificial las decisiones a vida o muerte no pueden ser delegadas a las máquinas. Tienen que tener estándares éticos humanos y el ser humano tiene que ser quien al final de cuentas sea responsable.

La segunda es tener la capacidad de ser olvidado; la capacidad de tener privacidad, la privacidad dentro de los derechos humanos cobra una nueva dimensión hoy en día.

También relacionado con la dignidad está el sesgo de los algoritmos. Cuando haces un algoritmo basado en una población específica te va a dar proyecciones, te va a dar productos que van a esos habitantes, pero no a la población que está excluida. La responsabilidad legal, ética, la necesidad de saber qué están haciendo con los datos de uno, su privacidad, son todas partes de derechos que son humanos y que, a medida que se desarrolla la inteligencia artificial, van a ser más y más relevantes”.

Además, el informe pide la creación de un Compromiso Mundial sobre Confianza y Seguridad Digitales que sirva para modelar la sostenibilidad digital y reforzar la aplicación de normas para el uso responsable de la tecnología.

Igualmente, solicita al Secretario General impulsar un proceso consultivo que sirva para desarrollar mecanismos actualizados de cooperación digital mundial, utilizando como punto de partida las opciones propuestas por el Grupo.

Contar con una serie de valores y principios

Cubierta del informe del Panel sobre la Cooperación Digital
Naciones Unidas
Cubierta del informe del Panel sobre la Cooperación Digital

Pero el Panel no se detuvo en las recomendaciones y también entendió la importancia de establecer una serie de valores comunes que, según sus palabras “adquieren aún más relevancia durante los períodos de cambios rápidos, información limitada e impredecibilidad, como ocurre con los debates actuales sobre cooperación en materia de inteligencia artificial”. Guerrero nos explica cómo se gestó el listado de valores.

“Empezamos a trabajar en agosto del año pasado y desde el principio todos los miembros del Panel tuvieron superclaro de que querían algo muy enfocado en unos pocos temas para poder abordarlo en detalle. Rápidamente surgió el hecho de los valores y de los derechos humanos. Eso fue muy interesante porque teníamos gente que está muy metida en robótica, en aspectos cibernéticos y nos decían: ¿Ustedes creen que hoy en día les cambió la vida con Los teléfonos y las casas inteligentes? Espérense que lleguen los robots. Y por eso, los valores son tan importantes en cualquier conversación de cooperación digital. 

Los nueve valores que identificó el grupo de expertos fueron:

La Inclusión, para dejar a nadie atrás; el respeto, por los derechos humanos y la dignidad humana; centrados en el ser humano; buscar el bienestar humano; transparencia; colaboración; accesibilidad; sostenibilidad y armonía.

Una declaración con ansias fundacionales

Pero aparte de sentar los cimientos de cómo la tecnología puede ayudar al desarrollo, el informe va más lejos e incluso se atreve a proponer a todas las partes interesadas a comprometerse a una Declaración de Interdependencia Digital.

Un documento que sus autores esperan que pueda llegar a ser una piedra fundacional como en su día lo fue la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Eso es lo que esperamos.  Esperamos que lo que estamos haciendo sea una piedra fundacional para otras iniciativas. El tema es tan amplio que nosotros no podemos recomendar y cerrarlo de ninguna manera. Pero nos pareció que esto sí era una piedra fundamental, tal cual como son los derechos humanos, sí”.

Alabanzas por parte del Secretario General

Durante una conversación a tres bandas emitida este lunes en directo por internet, el Secretario General elogió el trabajo de los miembros del panel en presencia de los dos copresidentes del grupo, la estadounidense Melinda Gates, copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates y Jack Ma, presidente ejecutivo del grupo Alibaba establecido en China.

“El resultado es fantástico. Se reunió un grupo muy especial. Estaba integrado por personas del mundo de los negocios, político, tecnológico, la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos. Son un grupo de gente muy inteligente que logró formar un equipo inteligente. A veces los grupos de la ONU son personas muy inteligentes y el grupo se vuelve muy estúpido por eso. Se trataba de un grupo de personas muy inteligentes que elaboraron un informe muy inteligente. Y este informe será un instrumento fantástico que no se aplicará inmediatamente en el marco de leyes o reglamentos, sino que iniciará un debate muy serio a nivel global en el que participará todo el mundo, todos podemos transformar la era digital en una era para el bien común.”

Melinda Gates, de la Fundación Bill & Melinda Gates, Jack Ma, de Alibaba y el Secretario General, António Guterres hablan sobre cómo pueden contribuir la cooperación digital y la tecnología a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ONU/Mark Garten
Melinda Gates, de la Fundación Bill & Melinda Gates, Jack Ma, de Alibaba y el Secretario General, António Guterres hablan sobre cómo pueden contribuir la cooperación digital y la tecnología a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Alabanzas por parte del Secretario General

Durante una conversación a tres bandas emitida este lunes en directo por internet, el Secretario General elogió el trabajo de los miembros del panel en presencia de los dos copresidentes del grupo, la estadounidense Melinda Gates, copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates y Jack Ma, presidente ejecutivo del grupo Alibaba establecido en China.

“El resultado es fantástico. Se reunió un grupo muy especial. Estaba integrado por personas del mundo de los negocios, político, tecnológico, la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos. Son un grupo de gente muy inteligente que logró formar un equipo inteligente. A veces los grupos de la ONU son personas muy inteligentes y el grupo se vuelve muy estúpido por eso. Se trataba de un grupo de personas muy inteligentes que elaboraron un informe muy inteligente. Y este informe será un instrumento fantástico que no se aplicará inmediatamente en el marco de leyes o reglamentos, sino que iniciará un debate muy serio a nivel global en el que participará todo el mundo, todos podemos transformar la era digital en una era para el bien común.”

 

 

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín
Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.
Cooperación digital|Objetivos de Desarrollo Sostenible|economía digital|inteligencia artificial|mujeres|jovenes|Derechos humanos|panel sobre cooperación digital

RADIO ONU

    Noticias relacionadas

    Un grupo de mujeres dedicadas al campo de la estadística procesan datos para su análisis en Turkmenistán.

    La economía digital permite a los ciudadanos controlar sus finanzas y contribuir al desarrollo sostenible

    La filantropa Belinda Gates y el fundador de Alibaba Jack Ma a su llegada al Panel sobre Cooperación Digital en Ginebra.

    La era digital necesita “ideas valientes” para aprovechar beneficios y gestionar amenazas

    Un grupo de estudiantes aprende sobre nuevas tecnologías con la ayuda de tabletas donadas por UNICEF en una escuela de Camerún. En África, tres de cada cinco niños siguen desconectados del mundo digital

    Los avances tecnológicos se concentran cada vez más en unas pocas empresas y países

    Quizá también te interese...

    Una mujer demuestra como funciona una aplicación de inteligencia artificial en robótica durante una conferencia en Ginebra.

    La ausencia de mujeres en el campo de la inteligencia artificial reproduce el sexismo

    3 Junio 2019
    Mujer

    Si se construye un sistema inteligente que aprende lo suficiente sobre las propiedades del lenguaje para poder entenderlo y reproducirlo, en el proceso también adquirirá asociaciones culturales históricas, entre ellas los prejuicios de género. La escasa participación de la mujer en el sector de la Inteligencia artificial tiene que ser corregida para evitar que hasta las máquinas, que se harán cada vez más indispensables en el futuro, se vuelvan machistas.

    El crecimiento exponencial de los usuarios de internet ofrece oportunidades pero también fomenta preocupación por las violaciones de privacidad.

    Artículo 12: derecho a la intimidad

    21 Noviembre 2018
    Derechos humanos

    (De la serie 30 artículos sobre los 30 artículos) 

    ¿Deben las escuelas usar cámaras en el aula para controlar las caras de los niños y determinar si están prestando atención? ¿Usaría wifi gratis en un quiosco de la calle si supiera que sus cámaras y sensores están recopilando información sobre usted, y que le seguirían rastreando incluso después de salir de la zona de wifi? Si lleva en su muñeca una pulsera inteligente que recopila información sobre su rutina de ejercicio, ¿cómo se sentiría si una compañía de seguros usara sus datos para negarle cobertura?

    Recursos

    • Información para medios asociados
    • Organismos y agencias
    • Agenda para medios
    • Diario de la ONU
    • Cobertura de sesiones
    • Biblioteca audiovisual

    Secretario General

    • Twitter de António Guterres
    • Declaraciones
    • Encuentros con la prensa
    • Viajes oficiales

    Oficina del portavoz

    • Declaraciones
    • Resumen de las ruedas de prensa
    • Transcripciones de las ruedas de prensa
    • Avisos para corresponsales

    Síguenos

    • Aplicación Noticias ONU
    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube
    • RSS
    • Descubre Noticias ONU
    • Contacto
    Naciones Unidas
    Donaciones
    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube
    • Pinterest
    • Soundcloud
    • Podcast
    • UN Social Media
    • Índice
    • Propiedad intelectual
    • Preguntas frecuentes
    • Alerta de fraude
    • Privacidad
    • Condiciones de utilización
    • Facebook
    • Twitter
    • Soundcloud
    • Podcast
    • Youtube
    • Cuentas Oficiales de la ONU