Ciclón Adai, Gaza... Las noticias del lunes

Más de 100 personas han muerto por el paso del ciclón tropical Idai por el sur de África y las cifras, probablemente seguirán aumentando ya que hay cientos de desaparecidos y desplazados. Israel está violando sus responsabilidades legales como potencia ocupante en el territorio palestino por la explotación que hace de los recursos naturales, según un experto en derechos humanos de la ONU.
Más de 100 personas han muerto por el paso del ciclón tropical Idai por el sur de África y las cifras, probablemente seguirán aumentando ya que hay cientos de desaparecidos y desplazados.
El ciclón tropical, que provocó fuertes lluvias y vientos de más de 170 km/h tocó tierra en Mozambique el jueves por la noche y se movió a través de ese país hacia Zimbabwe durante el fin de semana. Según las estimaciones oficiales del Programa Mundial de Alimentos, al menos 1,7 millones de personas viven en la zona por donde ha pasado el ciclón en Mozambique y 920.000 se han visto afectadas en Malawi.
Aunque no se conoce todavía el alcance del impacto del ciclón, UNICEF asegura que hay escuelas, centros sanitarios e infraestructuras de agua y saneamiento dañados. Hay un alto riesgo de enfermedades que se propagan por el agua. UNICEF centrará su respuesta en la prevención del cólera y ha pedido ya 20 millones de dólares para ayudar a las comunidades afectadas.
El Programa Mundial de Alimentos espera poder entregar comida a 650.000 personas
Desde comienzos de marzo, las inundaciones provocadas por el ciclón han dejado al menos 145 muertos.
Israel está violando sus responsabilidades legales como potencia ocupante en el territorio palestino por la explotación que hace de los recursos naturales, según un experto en derechos humanos de la ONU.
"La política de Israel de usurpar los recursos naturales palestinos y hacer caso omiso del medio ambiente ha robado a los palestinos activos vitales, y significa que simplemente no pueden disfrutar de su derecho al desarrollo”, dijo el relator sobre los derechos del pueblo palestino.
Asegura que Israel utiliza los recursos naturales “como un país soberano”, con “consecuencias sumamente discriminatorias".
El agua es uno de los recursos más escasos y con el colapso de las fuentes naturales de agua potable en Gaza y la incapacidad de los palestinos para acceder a la mayoría de sus fuentes de agua en Cisjordania, “se ha convertido en un símbolo potente de la violación sistemática de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado".
Seguimos en Palestina, porque la Organización Mundial de la Salud ha pedido 5,3 millones de dólares para poder operar a los miles de heridos durante la Gran Marcha de Retorno
La OMS teme que el aniversario de las protestas, el 30 de marzo, pueda dejar más víctimas que necesiten cuidados y rehabilitación.
“La necesidad de cuidados de traumatología en Gaza es inmensa. Cada semana siguen llegando pacientes que necesitan tratamientos complejos y largos”, explicó el director de la OMS para los territorios palestinos ocupados.
Desde marzo de 2018, más de 29.000 personas han resultado heridas, con más de 6500 que recibieron disparos de las fuerzas de seguridad israelíes y tienen heridas que requerirán cirugía y rehabilitación.
El Secretario General ha presentado un informe que actualiza las cifras de alegaciones de abuso sexual cometidas por personal de la ONU, sus agencias y otros socios.
En 2018, se recibieron 54 denuncias de abusos supuestamente cometidos por cascos azules, lo que supone una reducción frente a las 62 del año anterior y las 104 de 2016.
En total, hubo 94 alegaciones contra personal de la ONU en 2018 y 109 que afectan al personal de organizaciones locales que trabajan para la ONU, lo que supone un aumento frente a las 25 denuncias en 2017.
11 de los casos son violaciones de niños.
El informe atribuye el aumento en el número de alegaciones al esfuerzo que se está haciendo porque más víctimas denuncien. “Hay más confianza entre las víctimas y los testigos y se entiende mejor la necesidad de denunciar”, dice el informe.