México, Paraguay... Las noticias del lunes

Varias agencias de Naciones Unidas que trabajan en México han pedido a los candidatos a la presidencia del país que incluyan políticas de género en sus programas, algo que hasta ahora no ocurre. La Organización Mundial de la Salud certifica que Paraguay ha logrado eliminar la malaria.
Varias agencias de Naciones Unidas que trabajan en México han pedido a los candidatos a la presidencia del país que incluyan políticas de género en sus programas, algo que hasta ahora no ocurre.
Según estas agencias, en las plataformas electorales “no se encuentran planteamientos de los estándares, programas y políticas mínimas para garantizar los derechos de las mujeres y de las niñas en México”.
"Los datos en México demuestran que, en esta materia, aún hay enormes retos: seis de cada diez mujeres de 15 y más años han sufrido algún tipo de violencia. En promedio 7,5 mujeres son asesinadas al día y el 56,7% de las mujeres que trabajan tienen empleos informales", explica Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México.
Las agencias de la ONU piden que las agendas de los candidatos incluyan políticas que pongan fin a la violencia contra las mujeres y que garanticen su acceso a la justicia, así como el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
La Organización Mundial de la Salud certifica que Paraguay ha logrado eliminar la malaria. Es el primer país de las Américas en recibir esta certificación desde que Cuba la obtuvo en 1973.
Paraguay lleva más de cinco décadas elaborando políticas y programas para controlar el paludismo, un importante reto de salud para un país que en los años cuarenta notificó más de 80.000 casos.
"Tuvimos una epidemia bastante fuerte. Se llegó a tener 2.000 casos en 49 localidades en 2002. Se trabajo muy duro y se logró en cuatro años dominar el paludismo. Ha estado a cero desde entonces", dice José María Jaquet, del servicio nacional de erradicación del paludismo.
La Organización Panamericana de la Salud ha destacado la cobertura de los servicios de salud, la concienciación del personal que proporciona atención directa para la malaria, la disponibilidad universal de tratamiento médico gratuito y un sólido sistema de vigilancia.
ACNUR hizo un llamado de urgencia a los países de la cuenca mediterránea para que acojan a las 629 personas a bordo del barco Aquarius. Según informaciones de prensa, el Gobierno español les ha autorizado atracar en el puerto de Valencia.
Estas personas llevan desde el sábado en el barco, en agua entre Malta e Italia. Ninguno de los dos países les ha permitido desembarcar. Hay más de 100 niños a bordo.
ACNUR recordó que rescatarlos es un imperativo humanitario. Estas personas necesitan ayuda urgente y se están quedando sin provisiones.
“Los temas más amplios sobre quién tiene la responsabilidad y cómo se puede repartir entre los Estados se pueden discutir después”, recuerda la agencia en el comunicado.
Nos alivia que las 629 personas a bordo del #Aquarius sean acogidas en nuestro país. Entre ellas hay 123 niños solos o no acompañados que nos preocupan particularmente porque son especialmente vulnerables a la trata de seres humanos y a la explotación https://t.co/EYewaFOtBd pic.twitter.com/7gpmRApO3w
— UNICEF ComitéEspañol (@unicef_es) June 11, 2018
Un ataque mató a 9 niños en Zardana, en la provincia de Idlib. Otros 4 murieron por la violencia en dos localidades sitiadas, también en Idlib.
“Estos son dos tristes recordatorios de que la guerra para los niños de Siria está lejos de terminar”, dice UNICEF.
Desde que comenzó el conflicto en 2011, casi seis millones de niños han tenido que dejar sus hogares.
La escalada de hostilidades entre los grupos armados que operan en Idlib ha forzado el desplazamiento de 1,2 millones de personas, casi la mitad de la población de esa provincia siria, agudizando la de por sí grave situación humanitaria en la zona.
El coordinador humanitario regional para la crisis en Siria afirmó hoy ante la prensa en Ginebra que las condiciones de esas personas son deplorables y que gran parte de los desplazados han sido desarraigados en múltiples ocasiones.
Panos Moumtzis explicó que Idlib ha experimentado una turbulencia constante y que se ha convertido en el refugio de los grupos beligerantes expulsados de otras zonas del país por las fuerzas del Gobierno sirio y sus aliados.
“En las últimas semanas hemos visto un aumento de los enfrentamientos entre esos grupos”, dijo.
Ecuador violó el derecho a la seguridad social de una mujer al negarle la pensión de jubilación, concluyeron expertos de la ONU, en respuesta a una denuncia presentada por ella en 2015.
A la mujer se le denegó una pensión de jubilación especial reducida, a pesar de que había realizado aportes al sistema de seguridad social de Ecuador durante un período de 29 años. En 1989-90, no realizó el pago de las contribuciones durante 8 meses consecutivos, lo que de acuerdo a la ley producía el cese de su afiliación.
“Es injusto y desproporcional para una persona, que sea desafiliada por no haber podido pagar 6 o más contribuciones mensuales de forma consecutiva” señaló Virginia Bras Gomes, Presidenta del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La mujer realizó aportaciones mensuales voluntarias mientras se dedicaba al cuidado de su propia familia y por tanto no recibía un salario. El Comité destacó este hecho en su decisión, al encontrar que las condiciones de afiliación de la peticionaria en el esquema voluntario de seguridad social constituían un trato discriminatorio por razón de género.
“A veces las normas legales, aunque estén formuladas de una manera neutral, de hecho podrían estar afectando claramente a un más alto porcentaje de mujeres que hombres” dijo Rodrigo Uprimny, miembro del Comité.
La decisión complete está disponible aquí.
El presidente de Estados Unidos y su homólogo norcoreano se reunirán en Singapur el martes por la mañana en un encuentro histórico sobre la desnuclearización de la península de Corea.
“Se trata de un acontecimiento prometedor para la paz y la seguridad mundial. El mundo está observando de cerca lo que ocurrirá en Singapur dentro de unas horas”, expresó António Guterres ante la prensa este lunes en Nueva York.
El Secretario General felicitó a los líderes de la República Popular Democrática de Corea y de Estados Unidos por buscar una solución diplomática y agradeció a todos aquellos que contribuyeron a crear las condiciones para que el encuentro sucediera.
Dos días de fuertes lluvias monzónicas han causado graves daños estructurales a los campamentos de Bangladesh que albergan a un millón de refugiados rohingyás de Myanmar, informó la Organización Internacional para las Migraciones(OIM).
Unas 9000 personas han sido afectadas y más de 30.00 refugiados todavía viven en áreas que están en alto riesgo de inundaciones mortales y deslizamientos de tierra.
Un casco azul de la Misión Integrada de Estabilización de la ONU en la República Centroafricana (MINUSCA) resultó muerto en el ataque a una patrulla de esa fuerza de paz cometido el domingo en la localidad de Bambari, en el centro del país.
Además del militar fallecido, de origen burundés, otro efectivo de la MINUSCA fue herido. En lo que va del año suman cinco los decesos ocurridos entre los integrantes de la Misión debido a ataques.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó la agresión y recordó que ese tipo de acciones pueden constituir crímenes de guerra, con las sanciones que esto implicaría para los perpetradores. Además, urgió a las autoridades de ese país a encontrar a los responsables y procesarlos ante la justicia.