Guta, Uruguay, mujeres parlamentarias...Las noticias del viernes

El Alto Comisionado de los Derechos Humanos ha pedido que la Corte Penal Internacional juzgue los crímenes cometidos en Siria, mientras UNICEF denuncia que más de 1.000 niños han muerto o resultado heridos desde principios de año. Además, el comité contra la tortura visita Uruguay y, en Italia, que este fin de semana celebra elecciones, las llegas de migrantes caen un 61%.
El Alto Comisionado pidió que la Corte Penal Internacional juzgue los crímenes que se están cometiendo en Siria.
Tengo que enfatizar que lo que estamos viendo en Guta Oriental y en el resto de Siria son posiblemente crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Los civiles están siendo maltratados para que se sometan o son asesinados. Los que comenten estos crímenes tienen que saber que están siendo identificados; que se están armando expedientes para la acusación; y que tendrán que rendir cuentas por lo que han hecho, dijo Zeid Raad Al’Hussen y añadió que los intentos de boicotear estos juicios y de proteger a los criminales son vergonzosos.
El portavoz del Fondo para la infancia denunciaba que nada ha cambiado desde que el Consejo de Seguridad aprobó un alto el fuego humanitario el sábado pasado.
"Para nosotros no es una sorpresa, es muy decepcionante, pero no una sorpresa. ¿Por qué iban a escuchar los bandos enfrentados y los que tienen influencia en ellos las voces de la razón, si no han escuchado los gritos increíblemente fuertes de millones de niños?", se preguntaba Christophe Boulierac que insistía en que no hay que olvidar que no sólo los niños de Guta Oriental están sufriendo…sino que en toda siria la situación es muy preocupante.
Estarán en el país del 4 al 15 de marzo para estudiar el trato que se da a las personas privadas de libertad. Los miembros del comité visitarán cárceles, estaciones de policía, correccionales y psiquiátricos.
El objetivo es asegurar que las personas que están en estos centros sean tratadas con respeto y no sufran ningún tipo de violencia. El comité emitirá un informe con recomendaciones al Gobierno al final de la visita.
Entre 2016 y 2017 la presencia de mujeres sólo aumentó un 0,1%, hasta llegar al 23,4% de los escaños, según los datos divulgados hoy por la Unión Interparlamentaria, una entidad que federa a los cuerpos legislativos de 178 países.
Para el secretario general de la UIP son cifras decepcionantes. "¿Podemos decir realmente que los parlamentos que solo tienen un 10% de mujeres son legítimos, que las decisiones que toman son legítimas y representan a toda la sociedad? Lo dudo".
En el continente americano la representación femenina aumentó un 0,3 % el año pasado, lo que llevó a que ocuparan el 28,4 % de los escaños.
Los mejores ejemplos los dieron Argentina y Ecuador, con un 38 % de congresistas mujeres.
Sin embargo, en Latinoamérica, a finales de 2017, no había ninguna jefa de estado.
5.247 inmigrantes y refugiados llegaron entre enero y febrero, frente a los 13.439 en el mismo periodo de 2017.
El portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones considera que recordaba que lo italianos votan este fin de semana en elecciones generales. "Poder informar de que las llegadas son menos de la mitad este año y las más bajas en 5 años creo que es bastante importante", decía.
Italia ha logrado frenar la llegada de inmigrantes y refugiados a sus costas después de alcanzar acuerdos con países como Libia, donde Italia entrena los guardacostas para combatir a los traficantes en el mar.
El Secretario General ha anunciado hoy el nombramiento de la ecuatoriana Jessica Faieta como su nueva representante especial adjunta para Colombia y número dos de la misión que apoya la implementación de los acuerdos de paz en el país.
Faieta, que lleva más de 25 años trabajando para la Organización, era desde 2014 directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Reemplazará a la brasileña Tania Patriota, a quien hoy António Guterres agradeció su servicio.
El ataque llevado a cabo el pasado jueves 1 de marzo en la localidad de Rann (estado de Borno al noroeste de Nigeria) dejó un saldo de 11 personas fallecidas y varias decenas de heridos.
Entre los fallecidos se encontraban dos trabajadores de la Organización Internacional de las Migraciones, de nacionalidad nigeriana, que eran coordinadores en un campamento para 55.000 personas desplazadas en Rann.
El otro trabajador humanitario y una enfermera que se encuentra desaparecida trabajaban para UNICEF.
En el ataque murieron además cuatro soldados y cuatro policías.
"Instamos a las autoridades a garantizar que los perpetradores sean llevados ante la justicia y rindan cuentas", dijo Edward Kallon, coordinador humanitario de la ONU en Nigeria, a través de un comunicado.
Este es el segundo ataque del grupo yihadista Boko Haram en la zona durante los últmos días. El pasado 21 de febrero, secuestraron a 110 niñas en una escuela en la localidad de Dapchi, en el vecino estado de Yobe.