OIT advierte que aún persisten violaciones graves de derechos laborales fundamentales

La OIT enfatiza que estas intimidaciones incluyen muertes, detenciones y violencia, además del encarcelamiento y la negativa a concederle a las organizaciones el derecho legal a existir y funcionar.
“Hay quien sigue perdiendo la vida y la libertad al intentar organizarse y defender sus derechos fundamentales de forma colectiva”, apunta el estudio.
El texto agrega que, por otro lado, existe un mayor reconocimiento general al hecho de que la libertad sindical y de asociación, y el derecho a la negociación colectiva incide de forma importante en la solidez del desarrollo económico porque propicia el reparto de las utilidades y fomenta la productividad y la paz laboral.
Al respecto, Juan Somavía, director general de la OIT, comentó que “el derecho a organizarse es una de las herramientas más poderosas para promover un trabajo decente y un desarrollo sostenible que permita reducir la pobreza”.
El informe recuerda que aunque en 1998 fue adoptada la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, todavía hay muchos países que no la han ratificado, lo que deja fuera de la protección de este instrumento internacional prácticamente a la mitad de los trabajadores del mundo.
Entre los países que no se han adherido a la ratificación se encuentran Brasil, China, México, India y Estados Unidos.