“Es posible erradicar la mutilación genital femenina en Colombia”

“Es posible erradicar la mutilación genital femenina en Colombia”

Descargar

Los líderes locales, las instituciones nacionales y los organismos internacionales de todo el mundo se están uniendo para alentar a las comunidades indígenas a abandonar la práctica de la mutilación genital femenina, internacionalmente reconocida como una violación de los derechos humanos.

image
La cantante Inna Moja (izq.), la activista colombiana Patricia Tobón Yagarí (cemtro), y la coordinadora de la ONU Nafissatou Diop participaron en una rueda de prensa sobre la erradicación de la mutilación genital femenina. Foto: Radio ONU/Carlota Fluxá
Esta costumbre consiste en cortar parte de los genitales de las niñas y provoca, entre otras, complicaciones urinarias, ginecológicas y psicológicas. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en América Latina el único lugar donde la práctica ha sido detectada es en la comunidad emberá, uno de los 102 pueblos indígenas reconocidos por Colombia.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), los emberá habitan el litoral Pacífico colombiano, aunque también están en Panamá y Ecuador. En una entrevista con Radio ONU, Patricia Tobón Yagarí, abogada del pueblo emberá, aseguró que si bien no se disponen de cifras exactas, es una práctica extendida entre los aproximadamente 250.000 miembros de esta comunidad.

Duración: 4'42"

Producción: Carlota Fluxá

Photo Credit
Un informe reciente de UNICEF muestra un descenso global en la práctica de la mutilación genital femenia. Foto: UNFPA Senegal