Los relatores de la ONU sufren amenazas por denunciar las violaciones de derechos humanos

Consejo de Derechos Humanos
ONU/Violaine Martin
Consejo de Derechos Humanos

Los relatores de la ONU sufren amenazas por denunciar las violaciones de derechos humanos

Derechos humanos

Los ataques verbales, campañas despectivas en redes sociales y declaraciones agresivas de funcionarios estatales y de la sociedad civil contra los especialistas que denuncian violaciones de las garantías fundamentales deben cesar, señala un Comité de la ONU, que pide apoyo y solidaridad a todas las partes para que los relatores especiales y otros expertos cumplan con su función.

El Comité de Coordinación* de Procedimientos Especiales expresó gran preocupación este jueves por la difamación, amenazas y ataques personales que enfrentan los expertos de Procedimientos Especiales de la ONU, cuyo trabajo es denunciar las violaciones de derechos humanos y las atrocidades que ocurren en el mundo.

En un comunicado, ese comité del Consejo de Derechos Humanos reportó que últimamente se han intensificado las agresiones contra esos especialistas por llevar a cabo sus mandatos de proteger y promover las garantías fundamentales, e instó a que cesen de inmediato.

Acusaciones infundadas

El Comité dio cuenta de ataques verbales, campañas despectivas en las redes sociales y declaraciones agresivas y ofensivas de funcionarios del Estado y de la sociedad civil contra los relatores especiales, expertos independientes** y grupos designados por el Consejo de Derechos Humanos para monitorear situaciones específicas relacionadas con esas garantías.

Entre esos ataques se han registrado acusaciones infundadas de mal uso de recursos y de parcialidad y conducta no profesional destinadas a dañar la reputación, señaló el comunicado.

Detalló que dichas agresiones se llevan a cabo lo mismo en las redes sociales que durante las reuniones de la ONU e incluso cuando los expertos están en visitas oficiales a los países.

Gaza y cuestiones de género

El Comité destacó que los ataques personales se concentran en ciertos puntos álgidos y contextos y se hacen patentes cuando los expertos hablan de situaciones puntuales de crisis o emergencia.

Como ejemplo, citó el caso de los expertos que abordan la situación en los territorios palestinos ocupados e Israel, que además de ataques y acusaciones sin fundamento, encaran cuestionamientos sobre su integridad y motivaciones.

De igual manera, los relatores especiales con mandatos sobre cuestiones de género y de mujeres sufren agresiones lenguaje e imágenes sexistas degradantes.

Umbral de respeto

“Plantear temas políticos divisivos y sensibles o traer nuevos temas a la mesa es en gran medida parte del trabajo de los asignados con mandatos de Procedimientos Especiales”, recordó el Comité, y añadió que esto puede generar un debate sólido y diversos puntos de vista que deben expresarse de manera respetuosa y constructiva.

Los integrantes del Comité advirtieron que cuando las críticas no se dirigen al trabajo de un experto independiente, sino que se desvían hacia comentarios personales despectivos se traspasa un umbral de respeto.

Asimismo, refirió casos en los que se ha publicado información personal en las redes sociales, una práctica conocida como “doxxing”, exponiendo a los afectados a riesgos de seguridad.

Amenazas a familiares

También mencionó las amenazas contra familiares de los expertos que buscan intimidar las declaraciones de los relatores, y apuntó que si bien la tarea de esos expertos está sujeta a escrutinio y crítica, esas acciones son inaceptables y los someten a una presión terrible.

Con respecto a los Estados, el Comité mostró una grave preocupación por las acciones de algunos de ellos que socavan mecanismos establecidos por el Consejo de Derechos Humanos y que restan autoridad a ese órgano especializado de la ONU.

“Ahora más que nunca pedimos el pleno apoyo y solidaridad de todas las partes interesadas, en particular de los Estados, para permitir que los expertos en derechos humanos cumplan sus mandatos en un entorno seguro y propicio, y para defender su independencia y legitimidad”, recalcó el Comité.

Del mismo modo, condenó enérgicamente los ataques en cuestión y reiteró la urgencia de que se les ponga fin inmediatamente.


El Comité de Cordinación está formado por seis titulares de mandatos de procedimientos especiales. Su función principal es mejorar la coordinación entre los titulares de mandatos y accionar como puente entre ellos y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el marco más amplio de derechos humanos de la ONU y la sociedad civil. El Comité también ayuda a promover el privilegio del sistema de proceso especial.

** Los relatores especiales y expertos independientes forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones nacionales específicas o de cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.