El cólera avanza en Yemen agravando la situación humanitaria y el sufrimiento

Años de conflicto han dejado a millones de personas con grandes necesidades de ayuda humanitaria.
© UNICEF/Waleed Qadari
Años de conflicto han dejado a millones de personas con grandes necesidades de ayuda humanitaria.

El cólera avanza en Yemen agravando la situación humanitaria y el sufrimiento

Paz y seguridad

Casi una década de conflicto ha diezmado la economía del país, arrasando con la mitad de las instalaciones sanitarias y forzando el desplazamiento de millones de personas, que padecen hambre y enfermedades. La ONU llama a intensificar los esfuerzos de paz. 

El sufrimiento de los civiles en Yemen es enorme y se ha agudizado por un creciente brote de cólera, dijo este lunes al Consejo de Seguridad de la ONU el responsable de la Oficina para Asuntos Humanitarios (OCHA).

En un informe al órgano resolutivo, Martin Griffiths destacó la necesidad crítica de intensificar los esfuerzos de paz para ese país.

“El conflicto en Yemen ha socavado profundamente la economía, diezmado la mitad de las instalaciones de salud, desplazado a millones de personas y permitido que el hambre y las enfermedades prosperen”, alertó.

Más de 40.000 casos de cólera

A estos desafíos se suma un brote de cólera que escala rápidamente, con más de 40.000 casos sospechosos y un número de muertes en aumento, que afecta particularmente a las zonas controladas por los hutíes (conocidos también como Ansar Allah), donde se reportan cientos de nuevas infecciones diariamente.

Las inminentes lluvias e inundaciones que exacerbarán la crisis en las próximas semanas, advirtió Griffiths.

La guerra en Gaza afecta los esfuerzos de paz

Por su parte, el enviado especial de la ONU para Yemen, reportó al Consejo que en diciembre, el Gobierno y Ansar Allah acordaron un “conjunto de compromisos”, incluido un alto el fuego a nivel nacional.

Hans Grundberg agregó que estos compromisos tienen el propósito de garantizar la ayuda humanitaria para la población e iniciar un proceso político inclusivo que ponga un fin sostenible al conflicto.

El diplomático explicó, no obstante, que los desafíos persisten debido a la guerra en Gaza y a una inestabilidad regional más amplia.

Además, recordó los anuncios de Ansar Allah que indican que extenderá el alcance de los ataques en el Mar Rojo, calificándolos como una “provocación preocupante en una situación de por sí volátil”.

Niños estudiando en un aula destruida de la escuela Al Khair, en la provincia de Taiz, Yemen.
© UNICEF/Anas ALhjj
Niños estudiando en un aula destruida de la escuela Al Khair, en la provincia de Taiz, Yemen.

Proteger el progreso en Yemen

Griffiths también se refirió al impacto de los conflictos regionales, haciendo hincapié en la necesidad de proteger el progreso en Yemen.

“No podemos permitir que las perturbaciones en el comercio mundial en torno al Mar Rojo descarrilen los esfuerzos de paz en Yemen”, subrayó.

El coordinador de Ayuda de Emergencia expresó gran preocupación por los civiles y pidió el apoyo internacional colectivo y el fin de las medidas económicas hostiles.

Asimismo, instó a las partes en conflicto a hacer su parte para reducir la tensión en el país y en la región.

Pugnó igualmente por reanudar las exportaciones de petróleo para estabilizar la economía y fortalecer los servicios públicos vitales.

El pueblo de Yemen merece un alivio

Griffiths, quien dejará su cargo en junio por motivos de salud, habló de la importancia que tiene Yemen para él.

“Mi primera exposición informativa ante el Consejo de Seguridad como coordinador de Ayuda de Emergencia, hace casi tres años, fue sobre Yemen. Parece apropiado que hoy les hable sobre Yemen en una de mis últimas sesiones informativas”, reflexionó.

Después de casi diez años de conflicto devastador, el pueblo de Yemen merece alivio, concluyó, y recalcó la importancia de proteger a los civiles, garantizar el acceso humanitario y avanzar hacia una paz duradera.