Ucrania, Jerusalén, COVID-19... Las noticias del miércoles

Personas huyen de Ucrania en el paso fronterizo de Medyka y en la estación de tren de Przemysl, Polonia.
© IOM/Francesco Malavolta
Personas huyen de Ucrania en el paso fronterizo de Medyka y en la estación de tren de Przemysl, Polonia.

Ucrania, Jerusalén, COVID-19... Las noticias del miércoles

ONU y Secretario General

El Secretario General ha enviado cartas a los presidentes de Rusia y Ucrania para que le reciban en Moscú y Kyiv. António Guterres sigue profundamente preocupado por el deterioro de la situación en Jerusalén, en particular por los incidentes en los lugares santos.Los casos de COVID-19 y las muertes bajan en América Latina, pero suben en Estados Unidos y Canadá.

El Secretario General pide a Putin y Zelensky reunirse con ellos en Moscú y Kyiv

El Secretario General ha enviado cartas a los presidentes de Rusia y Ucrania para que le reciban en Moscú y Kyiv. 

“El Secretario General dijo que, en este momento de gran peligro y consecuencias, le gustaría debatir las medidas urgentes para lograr la paz en Ucrania y el futuro del multilateralismo basado en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional”, dijo su portavoz, Stephane Dujarric. 

Las Naciones Unidas en Ucrania manifestaron “su grave alarma por la creciente crisis humanitaria” en medio “de la intensificación de la ofensiva rusa en el este del país”. 

"La pérdida de vidas y los graves traumatismos causados por los ataques a hospitales, escuelas y lugares de refugio son absolutamente espeluznantes, al igual que la devastación de infraestructuras civiles críticas en el país", dijo el coordinador de la Oficina de la ONU para Crisis encargado de Ucrania, Amin Awad. 

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, más de cinco millones de ucranianos han abandonado ya su país desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero. Más de siete millones de personas están desplazadas y 12,6 millones se ven directamente afectadas por la guerra.

 Un convoy de la ONU ha conseguido llegar hoy a Chernihiv, una ciudad en el norte del país que estuvo sitiada hasta hace poco. La caravana consta de nueve camiones con ayuda para 14.000 personas. 

“Las provocaciones deben cesar inmediatamente” en Jerusalén 

La mezquita de Al Aqsa en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Unsplash
La mezquita de Al Aqsa en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

António Guterres sigue profundamente preocupado por el deterioro de la situación en Jerusalén, en particular por los incidentes en los lugares santos y sus alrededores. 

El Secretario General  “está colaborando activamente con los dirigentes para que hagan todo lo posible por rebajar las tensiones, evitar las acciones y la retórica incendiarias y restablecer la calma”, dijo su portavoz en un comunicado.

 “Las provocaciones deben cesar inmediatamente. Los días santos en curso para musulmanes, judíos y cristianos deben ser un periodo de paz y reflexión, no de incitación y violencia”, añadió.

 Guterres reiteró que debe mantenerse y respetarse el statu quo en los lugares santos de Jerusalén y reafirmó que es necesario evitar el uso excesivo de la fuerza y de poner fin a todas las medidas unilaterales, como los asentamientos y los desalojos, que pueden socavar la solución de dos Estados. 

Los casos de COVID-19 y las muertes bajan en América Latina, pero suben en Estados Unidos y Canadá

Personas caminando por una concurrida calle de un popular distrito comercial del centro de Manhattan, en Nueva York.
Unsplash/Yoav Aziz
Personas caminando por una concurrida calle de un popular distrito comercial del centro de Manhattan, en Nueva York.

Los casos de COVID-19 y las muertes están disminuyendo en América, dijo el miércoles la Organización Panamericana de la Salud, aunque Norteamérica se enfrenta a nuevas subidas de contagios. 

En toda la región, la semana pasada los casos se redujeron en un 2,3% y las muertes en un 15,2% con respecto a la semana anterior. 

La bajada se produce a pesar de que los contagios han aumentado en América del Norte, con un incremento del 11,2% la semana pasada, dijo la OPS, señalando que en Canadá las hospitalizaciones aumentaron en más del 20% al crecer la proporción de casos de ómicron BA.2.

Con la reapertura de las fronteras y el aumento del turismo, los casos también han aumentado en algunos países y territorios del Caribe. 

Sobre el fin del uso obligatorio de mascarillas, los expertos de la Organización dijeron que solo debe aprobarse si “hay una estrecha vinculación con mecanismos de detección temprana y de respuesta”. 

“Hemos visto como algunos países han reducido el uso de mascarilla a niveles voluntarios, y al mismo tiempo han reducido la detección de los casos. Esto es contradictorio”, dijo el doctor Ciro Ugarte. 

Más del 90% de los niños de el Líbano no tienen una alimentación adecuada, dice UNICEF 

Una enfermera toma la temperatura a una niña en un Centro de Atención Primaria de Salud en Beirut, Líbano, durante el brote de COVID-19.
©UNICEF/Fouad Choufany
Una enfermera toma la temperatura a una niña en un Centro de Atención Primaria de Salud en Beirut, Líbano, durante el brote de COVID-19.

 

Las tasas de vacunación rutinaria infantil en el Líbano han caído un 31% y más del 90% de los niños no come con la suficiente frecuencia, advierte UNICEF. 

El descenso crítico de las cifras de inmunización, que ya eran preocupantemente bajas, ha dejado a los niños vulnerables a enfermedades que pueden causar la muerte como el sarampión, la difteria y la neumonía.

 "Con el 80% de la población viviendo en la pobreza, muchas familias ni siquiera pueden permitirse el coste del transporte para llevar a sus hijos a un centro de atención sanitaria, y muchas ya no pueden proporcionar los alimentos y la nutrición que sus hijos necesitan para sobrevivir y prosperar", dijo Ettie Higgins, representante de UNICEF. 

Más del 90% de los niños no cumplen las normas de frecuencia mínima de las comidas, diversidad dietética o dieta aceptable durante el período crucial para el crecimiento y el desarrollo hasta los dos años. 

UNICEF asegura que se necesita apoyo urgente para evitar un mayor deterioro de la situación sanitaria y nutricional.