Gaza, Perú, ejercicio físico, consumo de drogas… Las noticias del miércoles

Un ataque aéreo israelí alcanzó una escuela gestionada por UNRWA en Nuseirat, Gaza Central, a principios de junio de 2024.
© UNRWA
Un ataque aéreo israelí alcanzó una escuela gestionada por UNRWA en Nuseirat, Gaza Central, a principios de junio de 2024.

Gaza, Perú, ejercicio físico, consumo de drogas… Las noticias del miércoles

Paz y seguridad

Reportan intensos bombardeos en campos de refugiados en el centro de Gaza. El Comité contra la Desaparición Forzada pide a Perú que sus leyes se ajusten al derecho internacional. Un tercio de los adultos del mundo corren riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad física. La producción de cocaína creció un 20% en 2022.

Reportan intensos bombardeos en campos de refugiados en el centro de Gaza

Continúan los ataques de las fuerzas israelíes, con bombardeos aéreos, terrestres y marítimos en toda la Franja de Gazaseñaló la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) este miércoles. Los ataques aéreos fueron especialmente intensos en el centro de Gaza, sobre todo en los campos de refugiados de Bureij, Maghazi y Nuseirat y en el este de Deir Al Balah.

La ofensiva terrestre de las fuerzas israelíes sigue aumentando, especialmente en las regiones del sur de la ciudad de Gaza y el este de Rafah, lo que agrava la crisis humanitaria y desestabiliza considerablemente los flujos de ayuda humanitaria.

A este respecto, la agencia señaló que, entre el 1 y el 23 de junio, 42 misiones coordinadas de asistencia humanitaria previstas en el norte de Gaza fueron facilitadas por las autoridades israelíes, mientras que a las 44 restantes se les denegó el acceso, se les impidió o se cancelaron por motivos logísticos, operativos o de seguridad.

Por su parte la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en los Territorios Palestinos Ocupados reportó este miércoles nuevas demoliciones en cinco localidades de Cisjordania.

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, hasta el 24 de junio se reportó la muerte de al menos 37.626 palestinos en la Franja desde el 7 de octubre.

Barranco, un distrito artístico de Lima, Perú. (Foto de archivo).
© Banco Mundial/Dominic Chavez
Barranco, un distrito artístico de Lima, Perú. (Foto de archivo).

El Comité contra la Desaparición Forzada pide a Perú que sus leyes se ajusten al derecho internacional

El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada*advirtió este miércoles que el proyecto de ley presentado al Congreso peruano que establece la prescripción de los crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra contraviene las normas internacionales.

Además, corre el riesgo de acabar con los progresos realizados para combatir la impunidad de las desapariciones forzadas y garantizar el acceso a la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas, señaló el Comité. 

Por ello, pidió al país que todas las normas aprobadas por el Congreso se ajusten al derecho internacional de los derechos humanos.

“La aprobación del proyecto de ley 6951/2023-CR constituiría una clara violación de la Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ratificada por Perú el 26 de septiembre de 2012”, añadió el Comité, que también subrayó la importancia de que el Estado garantice que ningún acto de desaparición forzada quede en la impunidad

El ejercicio puede ayudar a prevenir el aumento excesivo de peso y mantiene a las personas sanas.
Unsplash/Lucas van Oort
El ejercicio puede ayudar a prevenir el aumento excesivo de peso y mantiene a las personas sanas.

Un tercio de los adultos del mundo corren riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad física

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este miércoles que casi un tercio (31%) de los adultos de todo el mundo, aproximadamente 1800 millones de personas, no alcanzaron los niveles recomendados de actividad física en 2022.

Los últimos datos apuntan a una tendencia preocupante de inactividad física entre los adultos, que ha aumentado en unos 5 puntos porcentuales entre 2010 y 2022.

Si la tendencia continúa, la agencia prevé que los niveles de inactividad sigan aumentando hasta alcanzar el 35% en 2030.

El organismo recomienda que los adultos realicen unos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada, o 75 minutos de actividad física intensa a la semana.

Según los datos recopilados, la inactividad física sigue siendo más común entre las mujeres que entre los hombres en todo el mundo, con tasas de inactividad del 34% frente al 29%. Además, las personas mayores de 60 años son menos activas que otros adultos, lo que subraya la importancia de promover la actividad física entre los mayores.

La inactividad expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

Incautación de cocaína en el puerto de Kingston, Jamaica, en marzo de 2023.
© UNODC
Incautación de cocaína en el puerto de Kingston, Jamaica, en marzo de 2023.

La producción de cocaína creció un 20% en 2022

En 2022 se produjo una cifra récord de 2757 toneladas de cocaína, lo que supone un aumento del 20% con respecto a 2021, según el último Informe Mundial sobre las Drogas 2024.

Elaborado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), el documento revela que el aumento de la oferta y la demanda de cocaína ha coincidido con un incremento de la violencia en los Estados situados a lo largo de la cadena de suministro, especialmente en Ecuador y los países del Caribe.

"La producción, el tráfico y el consumo de drogas siguen exacerbando la inestabilidad y la desigualdad, mientras causan daños incalculables a la salud, la seguridad y el bienestar de las personas", declaró la directora ejecutiva de la agencia.

Ghada Waly añadió que es necesario proporcionar tratamiento y apoyo basados en pruebas a todas las personas afectadas por el consumo de drogas e invertir mucho más en prevención.

En cuanto al número de personas que consumen drogas, ha aumentado hasta alcanzar los 292 millones en 2022, lo que supone un incremento del 20% en 10 años.

La agencia estima que 64 millones de personas en todo el mundo padecen trastornos por consumo de drogas, pero sólo una de cada 11 recibe tratamiento. Además, solo una de cada 18 mujeres con trastornos por consumo de drogas recibe tratamiento, frente a uno de cada siete hombres.