Crímenes de guerra de Israel y Hamás, gripe aviar, Día contra el Trabajo Infantil... Las noticias del miércoles

Los bombardeos israelíes del 26 de mayo a un campamento para personas desplazadas en Rafah, en el sur de Gaza, se cobraron decenas de vidas.
© UNRWA
Los bombardeos israelíes del 26 de mayo a un campamento para personas desplazadas en Rafah, en el sur de Gaza, se cobraron decenas de vidas.

Crímenes de guerra de Israel y Hamás, gripe aviar, Día contra el Trabajo Infantil... Las noticias del miércoles

Derechos humanos

Comisión de la ONU acusa a Israel de crímenes de lesa humanidad y a Hamás de crímenes de guerra. La Organización Mundial de la Salud pide intensificar en todo el mundo la vigilancia de los virus de la gripe en animales. La producción de trigo en Sudán ha aumentado en un 70% gracias a un proyecto impulsado por el Programa Mundial de Alimentos y el Banco Africano de Desarrollo. El 12 de junio se celebra el Día contra el Trabajo Infantil.

Comisión de la ONU acusa a Israel de crímenes de lesa humanidad y a Hamás de crímenes de guerra

Israel ha cometido crímenes de lesa humanidad, entre ellos exterminio, en Gaza, concluyó una Comisión de la ONU, que también acusa a las autoridades israelíes y a Hamás de crímenes de guerra.

El informe de la Comisión de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado, nombrada en 2021 por el Consejo de Derechos Humanos, es la primera investigación a fondo de los acontecimientos desde el 7 de octubre de 2023.

La Comisión concluye que Israel ha cometido los crímenes de lesa humanidad de exterminio, persecución por motivos de género contra hombres y niños palestinos, asesinato, traslado forzoso y tortura y tratos inhumanos y crueles.

Además, las autoridades israelíes son responsables de los crímenes de guerra de inanición como método de guerra, asesinato o homicidio intencional, dirigir intencionalmente ataques contra civiles, violencia sexual y detención arbitraria entre otros.

El informe dice que “el inmenso número de víctimas civiles en Gaza y la destrucción generalizada” son “el resultado inevitable de una estrategia emprendida con la intención de causar el máximo daño, haciendo caso omiso de los principios de distinción, proporcionalidad y precauciones adecuadas”.

Además, determinan que Israel ha impuesto un “asedio total” que equivale a un castigo colectivo y que “ha provocado muertes infantiles evitables por inanición, incluidos recién nacidos”.

En Cisjordania, las fuerzas israelíes cometieron crímenes de guerra como actos de violencia sexual, tortura y tratos inhumanos o crueles.

En relación con el ataque del 7 de octubre en Israel, el informe concluye que el brazo militar de Hamás y otros seis grupos armados palestinos son responsables de los crímenes de guerra de dirigir intencionadamente ataques contra civiles, asesinato o homicidio doloso, tortura, trato inhumano o cruel, y toma de rehenes, incluidos niños, entre otros.

El lanzamiento indiscriminado de miles de proyectiles contra pueblos y ciudades israelíes, con el resultado de muertos y heridos entre la población civil, constituye también una violación del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos

La OMS pide intensificar la vigilancia de la gripe aviar 

Vacas pastando cerca de una plataforma de perforación en Texas, Estados Unidos.
Unsplash/Donald Giannatti

La Organización Mundial de la Salud pide intensificar en todo el mundo la vigilancia de los virus de la gripe en animales, para detector rápidamente cualquier cambio que pueda suponer una amenaza mayor para los seres humanos.

La gripe aviar H5N1 sigue propagándose entre el ganado en Estados Unidos.

En las últimas cinco semanas, el número de cabezas de ganado afectadas se triplicó hasta las 92 en 12 estados; el número de casos en humanos pasó de uno a tres y el número de personas que están siendo monitoreadas se ha doblado hasta las 500.

“La colaboración, la comunicación y el intercambio de información entre los sectores de la sanidad animal y la salud humana son esenciales en todos los países”, dijo el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, el director de la OMS.

Desde el 2003, se han registrado casi 900 casos de H5N1 en humanos. Hasta el momento, el virus no ha dado muestras se propagarse fácilmente entre personas. Por eso, la OMS sigue considerando el riesgo para la salud pública como bajo.

Un proyecto de la ONU ayuda a aumentar un 70% la producción de trigo en Sudán

Una mujer que huyó de la violencia en la capital sudanesa, Jartum, muestra el trigo que cultivaba en Al Dabbah, en el norte del país.
© WFP/Abubakar Garelnabei

La producción de trigo en Sudán ha aumentado en un 70% gracias a un proyecto impulsado por el Programa Mundial de Alimentos y el Banco Africano de Desarrollo.

El denominado "Proyecto de Emergencia de Producción de Trigo", produjo un rendimiento de 645.000 toneladas de trigo este año, lo que representó el 22% de las necesidades de consumo en un país devastado por la guerra civil, y refleja un aumento de un 44% en la productividad respecto al año anterior.

Las plantaciones de este proyecto están ubicadas en su mayoría en los estados relativamente estables del norte y el este de Sudán, donde el conflicto no se ha extendido

Unos 16.000 agricultores que recibieron apoyo para mejorar sus cultivos, más de un 30% de los beneficiarios, habían sido desplazados por el conflicto en los últimos 13 meses.

Día contra el Trabajo Infantil

Los niños de Burkina Faso se dedican a las peores formas de trabajo infantil, como la extracción artesanal de oro y las canteras.
© UNICEF/Christine Nesbitt

El 12 de junio se celebra el Día contra el Trabajo Infantil. Unos 160 millones de niños, uno de cada diez en el mundo, son obligados a trabajar.

Tras dos décadas de avances, los conflictos, las crisis y la pandemia del COVID-19, han obligado en los últimos años a millones de niños más a recurrir al trabajo infantil.

África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños que trabajan (20%) como en número absoluto: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un 7% y 62 millones en términos absolutos.

En las Américas, un 5% de los niños, 11 millones, trabajan. Le siguen Asia Central (seis millones) y los Estados árabes (un millón).