Más de 500 palestinos asesinados en Cisjordania, Gaza, calentamiento de los océanos... Las noticias del martes

Unos niños caminan por las calles parcialmente destruidas de Yenín, en Cisjordania.
© UNICEF/Alaa Badarneh
Unos niños caminan por las calles parcialmente destruidas de Yenín, en Cisjordania.

Más de 500 palestinos asesinados en Cisjordania, Gaza, calentamiento de los océanos... Las noticias del martes

Ayuda humanitaria

El responsable de Derechos Humanos condena el asesinato de más de 500 palestinos en Cisjordania.En Gaza, el tratamiento de más de 3000 niños que sufren desnutrición aguda corre el riesgo de interrumpirse si no entra más ayuda, advierte UNICEF. El ritmo de calentamiento de los océanos se ha duplicado en 20 años y el de aumento del nivel del marse ha doblado en los últimos 30 años . 

El responsable de Derechos Humanos condena el asesinato de más de 500 palestinos en Cisjordania

El jefe de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, ha condenado el asesinato de más de 500 palestinos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y de colonos desde el 7 de octubre.

“La población de la Cisjordania ocupada también está siendo sometida día tras día a un derramamiento de sangre sin precedentes. Es inconcebible que se hayan segado tantas vidas de forma tan gratuita", declaró el Alto Comisionado, que pidió que “una investigación exhaustiva e independiente” y que los responsables rindan cuentas.

La impunidad de estos crímenes, enfatizó, ha creado un entorno propicio para que "las fuerzas de seguridad israelíes cometan cada vez más homicidios".

Türk asegura que las fuerzas de seguridad israelíes a menudo han utilizado la fuerza letal como primer recurso contra manifestantes palestinos que arrojaban piedras, botellas incendiarias y petardos contra vehículos blindados.

“La prevalencia de palestinos que murieron tras recibir disparos en la parte superior del cuerpo, junto con una pauta de denegación de asistencia médica a los heridos, sugiere un intento de matar”, añadió.

Su Oficina ha verificado más de 80 casos en los que los soldados israelíes hacen un “uso innecesario y desproporcionado de la fuerza letal” y concluyen que ha habido “un aumento de los homicidios selectivos aparentemente planificados”.

El tratamiento de más de 3000 niños de Gaza que sufren desnutrición puede interrumpirse

La población en Gaza padece hambre y falta de agua. Esta niña fue tratada por desnutrición y deshidratación a fines de abril en un hospital de campaña en el sur de la Franja.
© OMS

En Gaza, el tratamiento de más de 3000 niños que sufren desnutrición aguda corre el riesgo de interrumpirse si no entra más ayuda, advierte UNICEF.

“Si no se pueden distribuir los suministros de nutrición, especialmente los alimentos terapéuticos listos para usar, utilizados para tratar la desnutrición infantil, se interrumpirá el tratamiento de más de 3000 niños con desnutrición aguda”, declaró el jefe de Comunicaciones de UNICEF en Palestina, Jonathan Crickx, subrayando que la “situación actual en Rafah es un desastre para los niños”.

La frontera con Egipto está controlada por tropas israelíes, el paso fronterizo de Rafah está cerrado y los combates han estrangulado los envíos de ayuda humanitaria a través de Kerem Shalom. Gran parte de los alimentos que siguen entrando en Gaza se envían al norte a través de los nuevos pasos fronterizos, lo que significa que la crisis allí ha disminuido, pero la población del sur se está quedando sin suministros.

Según recoge un informe de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria, en Deir al Balah, el Hospital Al Aqsa anunció el 30 de mayo que un niño de seis meses murió debido a la desnutrición y a la falta de tratamiento médico, y otro niño de 13 años también ha muerto de desnutrición el 1 de junio.

La OMS ha alertado este martes de que el asedio y las hostilidades en la zona hacen que cada vez sea más difícil acceder al hospital de campaña de los Emiratos Árabes Unidos en la ciudad de Rafah, actualmente el único centro de la zona que presta servicios sanitarios.

El calentamiento de los océanos se ha duplicado desde 2003

Las temperaturas mundiales del aire y de los océanos están alcanzando nuevos máximos históricos.
OMM/Eneko Perez

El ritmo de calentamiento de los océanos se ha duplicado en 20 años y el de aumento del nivel del marse ha doblado en los últimos 30 años alcanzando los nueve centímetros, advierte un informe de la UNESCO con contribuciones de más de 100 científicos de cerca de 30 países.

El Estado de los Océanos 2024 revela nuevos datos alarmantes sobre las amenazas a las que se enfrenta el océano.

“Temperatura, acidificación, nivel del mar: están sonando todas las alarmas”, dijo la directora Audrey Azoulay. Además de aplicar el Acuerdo de París sobre el clima, la UNESCO pide a los Estados miembros que inviertan en la restauración de los bosques marinos y regulen mejor las zonas marinas protegidas, que son importantes reservas de biodiversidad.

ACNUR pide servicios de rescate en las rutas terrestres que siguen los migrantes en África

Refugiados y solicitantes de asilo encuentran seguridad y refugio en Zarzis (Túnez).
© UNHCR/John Wessels

Las rutas terrestres hacia el norte de África que transitan miles migrantes carecen de servicios de rescate y protección. ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, señala que estos servicios son necesarios no solo en el mar.

Los horrores a los que se enfrentan los refugiados y migrantes a lo largo de estas rutas son inimaginables. Muchos de ellos mueren mientras cruzan el desierto y la mayoría sufre violencia sexual, secuestros, tortura, abusos físicos, detenciones arbitrarias y son víctimas de trata de personas y expulsiones colectivas.

Sin embargo, los servicios de protección son muy escasos en zonas de difícil acceso, incluido el desierto del Sáhara. Muchos migrantes no pasan por las ciudades donde están las organizaciones humanitarias, y se embarcan en rutas por comunidades pequeñas y zonas remotas donde solo hay presencia de autoridades locales.

ACNUR apuesta por crear asociaciones con estas autoridades para atender a los migrantes.

“Seguimos hablando de salvamento en el mar. El concepto de salvamento en el desierto no está muy desarrollado, la investigación y el salvamento en el desierto, y es algo que queremos desarrollar con las autoridades locales. Tecnológicamente, es posible”, dijo Vincent Cochetel, el enviado especial de ACNUR para el Mediterráneo Central.