Gaza, Yenín, Haití, Julian Assange... Las noticias del miércoles

Una escuela de la UNRWA en Khan Younis, donde los habitantes de Gaza han buscado refugio, yace en ruinas.
© UNICEF/Eyad El Baba
Una escuela de la UNRWA en Khan Younis, donde los habitantes de Gaza han buscado refugio, yace en ruinas.

Gaza, Yenín, Haití, Julian Assange... Las noticias del miércoles

Ayuda humanitaria

Las operaciones humanitarias en Gaza están a punto de colapsar, advierte el Programa Mundial de Alimentos (WFP) que tras verse obligado a dejar de distribuir comida en Rafah, en el sur, ahora intenta atender a la población que huye hacia el centro de la Franja. En la ciudad y el campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania, los soldados israelíes, incluyendo un grupo encubierto, han disparado y matado a ocho palestinos, entre ellos dos niños.  La violencia de las bandas en Haití está “estrangulando” las cadenas de suministros básicos, lo que puede terminar de “romper” el sistema sanitario del país, advierte UNICEF.

“Las operaciones humanitarias en Gaza están a punto de colapsar”, advierte WFP

Las operaciones humanitarias en Gaza están a punto de colapsar, advierte el Programa Mundial de Alimentos (WFP) que tras verse obligado a dejar de distribuir comida en Rafah, en el sur, ahora intenta atender a la población que huye hacia el centro de la Franja.

Cerca de la mitad de la población de Rafah, 800.000 personas se han visto obligadas a huir y muchas llegan a la zona intermedia de la Franja y a Jan Yunis.

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó de que ha aumentado un 36% en 10 días el número de personas en sus instalaciones en Jan Yunis. Esto incluye a familias que viven entre los escombros de escuelas dañadas y sin ningún servicio.

Las agencias están llevando la poca comida que queda para intentar establecer cocinas comunitarias en en Jan Yunis, Deir al Balah y la ciudad de Gaza, pero la escasez de gas es un obstáculo más para mantenerlas abiertas.

“Estamos intentando reposicionar toda la comida que tenemos para preparar comida caliente. Estas comidas se entregarán a 4000 palestinos desplazados de distintas partes de la Franja”, dice una trabajadora de WFP en Jan Yunis.

Menos de 100 camiones han entrado en Gaza desde el 6 de mayo. En las dos últimas semanas, se ha producido la menor entrada de productos humanitarios en Gaza desde diciembre, lo que hace que el riesgo de hambruna sea “muy real”.

“Nos preocupa llegar a un punto en el que tengamos que comer hierbas. Los que se quedaron atrapados en el norte tuvieron que comer hierbas. No hay comida, no hay madera para cocinar. Todo es extremadamente caro. Nos matan con bombardeos y tanques, y nos matan de hambre”, dijo una mujer palestina a WFP.

Soldados israelíes disparan y matan a ocho palestinos, entre ellos dos niños, en Yenín, Cisjordania

Campo de refugiados de Yenín, Cisjordania.
© UNRWA/Tareq Shalash

En la ciudad y el campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania, los soldados israelíes, incluyendo un grupo encubierto, han disparado y matado a ocho palestinos, entre ellos dos niños.

Entre las víctimas mortales había un médico de 50 años que se dirigía a su trabajo en el Hospital Gubernamental de Yenín, un profesor al que dispararon cerca de una escuela y un estudiante que iba en bicicleta al colegio. Otras nueve personas resultaron heridas. Cuando la unidad encubierta fue identificada en el campo de refugiados de Yenín el 21 de mayo, estallaron enfrentamientos armados entre palestinos y soldados israelíes, y posteriormente se desplegaron más fuerzas israelíes y excavadoras. El campamento fue sitiado y, después, se concedió a UNRWA una ventana de media hora para evacuar a su personal y los estudiantes. 

UNICEF recuerda que esto eleva a 129 el número total de niños palestinos asesinados en Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, en las últimas 32 semanas, más del triple que en todo 2022.

La oficina de derechos humanos ha asegurado que están “horrorizados” por la operación. “El derramamiento de sangre sin sentido debe parar y los responsables, rendir cuentas”, añadieron en su cuenta de X.

La violencia de las bandas en Haití está “estrangulando” las cadenas de suministros

Niños recibe tratamiento contra la desnutrición en Puerto Príncipe
© UNICEF/Georges Harry Rouzier

La violencia de las bandas en Haití está “estrangulando” las cadenas de suministros básicos, lo que puede terminar de “romper” el sistema sanitario del país, advierte UNICEF.

"La escalada de violencia en Puerto Príncipe y Artibonite está sumiendo a Haití en un desastre humanitario. No sólo los niños están atrapados, sino también los suministros críticos destinados a curarlos y alimentarlos”, afirma Bruno Maes, representante de UNICEF en Haití.

Seis de cada diez hospitales apenas están operativos en Haití. Los contenedores llenos de suministros han sido “retenidos o saqueados”, al igual que muchos almacenes y farmacias. Mientras tanto, cientos de contenedores permanecen varados en Puerto Príncipe.

"El sistema sanitario de Haití está al borde del colapso", añade Maes es un comunicado. "La combinación de violencia, desplazamientos masivos, epidemias peligrosas y malnutrición creciente ha doblegado el sistema sanitario de Haití, pero el estrangulamiento de las cadenas de suministro puede ser lo que lo rompa".

Alrededor de 4,4 millones de personas en Haití necesitan ayuda alimentaria urgente, y 1,6 millones se enfrentan a niveles de emergencia de inseguridad alimentaria aguda.

UNICEF facilitó la entrega a Haití de 38 toneladas de suministros como botiquines de salud, kits contra el cólera y otros productos médicos, a través de un puente aéreo apoyado por la Unión Europea y operado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) desde Panamá hasta Cabo Haitiano.

Relatora considera “un alivio” que Julian Assange pueda recurrir su extradición

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, lucha contra una orden de extradición de Estados Unidos.
© Unsplash/Samuel Regan-Asante

La decisión el Tribunal Superior de Justicia de Londres de admitir a trámite el recurso del fundador de Wikileaks, Julian Assange, contra su extradición a Estados Unidos es un alivio, pero el caso aún no ha terminado, dijo una experta de la ONU sobre torturas.

"Se trata de un caso terriblemente complejo, pero en el fondo se plantean cuestiones relacionadas con los derechos humanos y los valores que defendemos como sociedad, así como con la protección que se otorga a quienes revelan posibles crímenes de guerra", declaró Alice Jill Edwards.

Julian Assange se enfrenta a 18 cargos penales en Estados Unidos por su presunta participación en la obtención y divulgación ilegal de información confidencial a través de WikiLeaks

El Tribunal de Londres consideró que las garantías de Estados Unidos no eran suficientes, lo que significa ahora que se reconsiderará el recurso de Assange y que éste no puede -por ahora- ser trasladado.