Gaza, Israel en la Corte Internacional de Justicia, Sudán... Las noticias del viernes

Una niña camina entre los escombros en Rafah
© UNRWA
Una niña camina entre los escombros en Rafah

Gaza, Israel en la Corte Internacional de Justicia, Sudán... Las noticias del viernes

Ayuda humanitaria

La ayuda humanitaria en Gaza no puede depender del dique flotante, dice OCHA piendo que se reabran los cruces terrestres. Israel dice en la Corte Internacional de Justicia que en Gaza “hay una guerra trágica, pero no un genocidio”. Alto Comisionado pide a generales sudaneses para desescalar la situación de inmediato. Relatora pide levantar las sanciones unilaterales impuestas contra China.

La ayuda humanitaria en Gaza no puede depender del dique flotante

Los camiones que transportan ayuda humanitaria a Gaza han empezado a desembarcar a través del dique flotante construido por el Ejército estadounidense, pero esto no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha señalado “toda la ayuda que llegue a Gaza es bienvenida por cualquier ruta".

“Sin embargo, hacer llegar la ayuda a Gaza y distribuirla por ella no puede ni debe depender de un dique flotante alejado de donde las necesidades son más acuciantes. Las rutas terrestres son el método de entrega de ayuda más viable, eficaz y eficiente, por lo que necesitamos que se abran todos los pasos fronterizos”, dijo el portavoz Jens Laerke.

Israel mantiene cerrado el paso de Rafah, por el que entra todo el combustible y gran parte de la ayuda, y el de Kerem Shalom no es accesible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que en Gaza no entra material médico desde el 6 mayo y el principal problema es la falta de combustible sin la cual los 13 hospitales que funcionan parcialmente no pueden operar.

Yasmina Guerda, de OCHA, se encuentra actualmente en Gaza y explica que la intensidad de los combates y los desplazamientos constantes de población que huye de Rafah complica aún más la distribución de la escasa ayuda.

“Desde el 7 de mayo, cuando el cruce de Rafah fue cerrado, nuestros almacenes han sido destruidos y saqueados. Ya no queda casi nada por distribuir dentro de Gaza. En cuanto algo entra, y es un goteo, tenemos que distribuirlo y tenemos que tomar decisiones muy difíciles sobre a quién priorizar y dar porciones parciales”, dijo en una entrevista con Noticias ONU.

A todo ello se suma que Israel niega gran parte de las solicitudes para distribuir la ayuda.

“Tenemos que tener muchísimo cuidado de manera permanente, tenemos que notificar a los beligerantes sobre nuestros movimientos. Pasamos horas y horas haciendo papeleo y pasamos horas en los puntos de control y muy a menudo desafortunadamente es para nada porque muchísimas misiones que tenemos planificadas no nos las facilitan y no podemos llevarlas a cabo”.

Israel dice en la Corte Internacional de Justicia que en Gaza “hay una guerra trágica, pero no un genocidio”

Miembros del equipo legal de Israel en la Corte Internacional de Justicia
ONU/ICJ-CIJ

Israel ha dicho ante la Corte Internacional de Justicia que en Gaza hay “una guerra trágica en curso, pero no un genocidio” y ha acusado a Sudáfrica de distorsionar la realidad en su intento de que la Corte Internacional de Justicia ordene frenar el asalto a Rafah.

Israel defendió su operación militar como “limitada y localizada” después de que Sudáfrica dijera este jueves ante el Tribunal que la operación de Rafah “es el último golpe que pretende destruir a los palestinos en su conjunto en Gaza”.

En enero, la Corte ordenó a Israel hacer todo lo posible para evitar actos de genocidio y permitir el acceso de ayuda, pero no reclamó un alto el fuego. Ante la ofensiva en Rafah, donde se refugiaba más de la mitad de la población de la Franja, y el deterioro de la situación humanitaria, Sudáfrica ha vuelto pedir más medidas cautelares.

“Sudáfrica pretende describir Rafah como el último refugio para los civiles en Gaza. Aunque muchos civiles sí evacuaron a Rafah en los últimos meses, lo cierto es que la ciudad de Rafah es un bastión militar de Hamas que sigue representando una amenaza para el Estado de Israel y sus ciudadanos”, dijo el abogado Gilad Noam.

“Sudáfrica pretende aparecer ante ustedes como un guardián de la humanidad. Pero tiene de hecho un motivo ulterior muy claro cuando le dice a Israel que se aleje de Rafah y retire sus tropas de Gaza: intentan obtener ventaja militar para su aliado Hamas a los que no quieren ver derrotados”.

Alto Comisionado pide a generales sudaneses para desescalar la situación de inmediato

Unos niños se cobijan a la sombra en el centro de Tambasi en El Fasher, Darfur del Norte.
© UNICEF/Mohamed Zakaria

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos está horrorizado por la escalada de violencia en El-Fasher, en Darfur, donde las hostilidades entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido están teniendo un coste “profundamente devastador para la población civil".

"Según los informes, al menos 58 civiles han muerto y otros 213 han resultado heridos en El-Fasher desde que los combates se intensificaron drásticamente la semana pasada y eso seguro que es menos de la real”, declaró la portavoz Ravina Shamdasani.

Voker Túrik mantuvo el martes sendas llamadas telefónicas comandantes de los dos bandos, en las que instó a ambos generales a actuar de inmediato y públicamente para desescalar la situación.

Relatora pide levantar las sanciones unilaterales impuestas contra China

Un grupo de personas camina por un puente en un distrito de Qingdao (China) dedicado a la energía inteligente y baja en carbono.
© ADB/Deng Jia

La relatora de la ONU sobre el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en los derechos humanos pidió este viernes que se levanten las sanciones impuestas contra China que, dijo, han afectado “de forma desproporcionada a los más vulnerables”.

“China representa un caso particular con respecto al impacto de las sanciones unilaterales y los medios utilizados para su aplicación, dada su economía fuerte y diversa y su creciente alcance económico global”, afirmó Alena Douhan, en un comunicado tras su visita oficial de 12 días al país.

“Se han impuesto sanciones unilaterales contra China desde 2017 con la creciente presión de Estados Unidos sobre las empresas tecnológicas chinas y la imposición de controles de exportación”, afirmó.

Según la relatora, Xinjiang se ha visto “particularmente afectada”. También denunció la suspensión de proyectos humanitarios internacionales y un impacto negativo de las sanciones en áreas como la educación y la cooperación académica.