Fin de la emergencia por COVID, mujeres en Afganistán, precios de los alimentos... Las noticias del viernes

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, durante el lanzamiento de la iniciaitiva.
UN Photo/Evan Schneider
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, durante el lanzamiento de la iniciaitiva.

Fin de la emergencia por COVID, mujeres en Afganistán, precios de los alimentos... Las noticias del viernes

Salud

La OMS ha declarado el fin de la emergencia internacional por el COVID-19. Expertos de la ONU aseguran que en Afganistán se está cometiendo un apartheid contra las mujeres y niñas . Los precios mundiales de los alimentos suben por primera vez en un año.

La OMS declara el fin de la emergencia internacional por el COVID-19

El director de la Organización Mundial de la Salud ha declarado el fin de la emergencia sanitaria internacional por el COVID-19.

Un comité de expertos se reunió a analizar la situación de la pandemia y emitió la recomendación de reducir el nivel de alarma dado que, durante más de un año, la pandemia ha seguido una tendencia descendente, con un aumento de la inmunidad de la población, un descenso de la mortalidad y una disminución de la presión sobre los sistemas sanitarios.

Esta tendencia, dijo el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, ha permitido a la mayoría de los países volver a la vida tal y como la conocíamos antes, pero advirtió que "este virus está aquí para quedarse”.

“Sigue matando y sigue cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes”, sostuvo. “Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar esta noticia como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que el COVID-19 no es nada de lo que preocuparse".

El director de la OMS dijo que o que esta noticia significa es que es hora de que los países pasen del modo de emergencia a la gestión del COVID-19 junto con otras enfermedades infecciosas.

En estos más de tres años, el COVID ha causado oficialmente siete millones de muertos, aunque el director de la agencia de la ONU indicó que la cifra extraoficial es de al menos 20 millones.

Expertos de la ONU denuncian un “apartheid de género” en Afganistán

El matrimonio infantil es una estrategia de supervivencia económica en Afganistán, donde las familias casan a sus hijas para reducir su carga económica.
UNICEF/Madhok

En Afganistán, se está cometiendo un “apartheid de género” que puede constituir crímenes de lesa humanidad, denuncian relatores de la ONU tras una visita de ochos días al país.

La vida de las mujeres en Afganistán está siendo “devastada” por una situación de “discriminación institucionalizada que no tiene parangón en el mundo”, han denunciado Richar Bennet, el relator especial sobre los derechos humanos en el país y Dorothy Estrada-Tanck, la presidenta del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra mujeres y niñas.

Los expertos, que también se reunieron con las autoridades de facto, explicaron que numerosas mujeres compartieron sus sentimientos de miedo y ansiedad extrema. "Estamos vivas, pero no vivimos", les dijo una ellas.

Los relatores dieron la voz de alarma sobre “los problemas de salud mental generalizados y los informes sobre la escalada de suicidios entre mujeres y niñas”. Dado que tienen prohibido asistir a la escuela por encima del sexto grado, y que sólo pueden ser atendidas por mujeres médicas “se están creando las condiciones para múltiples muertes evitables que podrían equivaler a feminicidio”.

La “aparente” “persecución por motivos de género”, supone, dijeron, “una violación sistemática y grave de los derechos humanos y un crimen contra la humanidad”.

Además de pedir a las autoridades de facto que cumplan con sus obligaciones, los relatores insistieron en que “la comunidad internacional no puede hacer la vista gorda” y se deben tomar medidas concretas para apoyar la rendición de cuentas por las graves violaciones de derechos humanos”

“Las mujeres y las niñas no deben instrumentalizarse con fines políticos y sus derechos nunca deben utilizarse como herramienta de negociación”, sostuvieron.

Los presos necesitan jeringas limpias y preservativos para reducir el VIH en las cárceles

Uno de cada tres presos en el mundo está detenido sin juicio, según la  Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Unsplash/Matthew Ansley

ONUSIDA denuncia que la prevalencia del VIH en la población carcelaria es mucho mayor que en la general y pide acceso para los reclusos a la prevención, el tratamiento y la atención.

Las personas en prisión tienen 7,2 veces más probabilidades de vivir con el VIH que los adultos de la población general. La prevalencia del VIH entre las personas encarceladas aumentó un 13 % desde 2017, alcanzando el 4,3 % en 2021. Aunque los datos son limitados, se cree que alrededor de uno de cada cuatro reclusos tiene hepatitis C.

El consumo de drogas es frecuente en las prisiones, llegando a un 50% de los presos en algunos países.  Compartir agujas, por no tener acceso a más jeringas limpias, es un factor de riesgo importante para la transmisión del VIH y la hepatitis C, además de la falta de programas integrales de tratamiento de drogas, en particular la terapia con agonistas opioides, como la metadona.

En 2019, solo 6 de 104 países tenían programas de agujas y jeringas en al menos una prisión; solo 20 de 102 tenían programas de terapia de sustitución de opiáceos y 37 de 99 países tenían condones y lubricantes en algunas prisiones.

Precios mundiales de los alimentos suben por primera vez en un año

Arhuacos cosechando caña de azúcar.
UNODC/Laura Rodríguez Navarro

El índice de precios de los alimentos de la FAO experimentó una ligera subida en abril, la primera en un año, impulsado por un acusado encarecimiento del azúcar, junto con una recuperación del índice de precios de la carne.

Los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y los aceites vegetales siguieron disminuyendo.

El azúcar se encareció sobre todo por las revisiones a la baja de la producción en China y la India y el lento inicio de la cosecha en Brasil.

El economista jefe de la FAO advierte que "a medida que las economías se recuperen de importantes desaceleraciones, aumentará la demanda, ejerciendo una presión al alza sobre los precios alimentarios". "Al mismo tiempo, el aumento de los precios del arroz es extremadamente preocupante y es esencial que se renueve la iniciativa del Mar Negro para evitar otros picos en el trigo y el maíz", añadió Máximo Torero, con relación al acuerdo para exportar granos de Ucrania y Rusia.