Desplazados venezolanos, hambre en Siria, migración de sanitarios… Las noticias del martes

Con aproximadamente medio millón de ciudadanos venezolanos, Ecuador es hogar de la tercera población migrante venezolana más grande del mundo.
© OIM/Gema Cortés
Con aproximadamente medio millón de ciudadanos venezolanos, Ecuador es hogar de la tercera población migrante venezolana más grande del mundo.

Desplazados venezolanos, hambre en Siria, migración de sanitarios… Las noticias del martes

Migrantes y refugiados

El mundo no debe olvidar a los migrantes y refugiados venezolanos frente a otras crisis humanitarias. Los migrantes deben beneficiarse de medidas de integración temprana en los países anfitriones. Más de doce millones de sirios padecen hambre. La migración de los trabajadores de salud hace más vulnerables a 55 países.

Una conferencia de alto nivel busca fondos para refugiados y migrantes venezolanos

Unos 7,2 millones de venezolanos han salido de su país en los últimos años. Seis millones de ellos viven ahora en países de América Latina y el Caribe.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) han trabajado arduamente asistiendo a esos colectivos y a las comunidades que los acogen, implementando iniciativas de regularización y documentación para que tengan acceso a servicios básicos.

Esta labor no ha terminado y requiere de la solidaridad internacional, recordaron los organismos de la ONU este martes, urgiendo a la comunidad de donantes a aumentar el apoyo tanto para los refugiados y migrantes venezolanos como para las comunidades que los acogen.

El financiamiento adicional complementaría los esfuerzos de los países vecinos para dar opciones y estabilidad a esas personas y a sus anfitriones, apuntaron las agencias de la ONU subrayando que el mundo no debe olvidarse de los migrantes y refugiados venezolanos frente a las otras crisis que humanitarias.

Con el propósito de colocar la causa de esos migrantes y refugiados en la agenda internacional y buscar fondos para continuar los trabajos de asistencia y protección, la OIM y ACNUR copatrocinarán con el gobierno canadiense y la Unión Europea una Conferencia Internacional de alto nivel que tendrá lugar en Bruselas esta semana.

La falta de integración en los países anfitriones afectaría el futuro de los migrantes venezolanos

Migrantes y refugiados venezolanos hacen fila en Pacaraima una ciudad fronteriza del norte de Brasil.
OIM/Gema Cortés
Migrantes y refugiados venezolanos hacen fila en Pacaraima una ciudad fronteriza del norte de Brasil.

En vísperas de la Conferencia, la OIM divulgó un informe que argumenta que la falta de apoyo temprano para la integración puede provocar en los migrantes venezolanos disparidades socioeconómicas e influir negativamente en las generaciones futuras.

El estudio está basado en más de 10.000 entrevistas con migrantes venezolanos realizadas en Perú, República Dominicana y Brasil para medir seis aspectos claves de su integración: psicológico, económico, social, lingüístico, político y capacidad de planear una ruta de viaje.

Entre los hallazgos de las entrevistas, la OIM destacó que las mujeres muestran porcentajes inferiores de integración que los hombres, independientemente del tiempo que hayan estado en el nuevo país, de su forma de ingreso y de su situación de empleo y nivel de educación.

El organismo afirmó que las medidas de integración temprana deben adaptarse a las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad y sugirieron una serie de políticas y programas que podrían incluir, entre otras cosas, la regularización, el reconocimiento de habilidades y calificaciones, la capacitación, las oportunidades para la generación de ingresos y programas que aborden la salud mental, el bienestar psicosocial y la cohesión social.

La mitad de la población siria sufre hambre

El PMA distribuye comida a las familias afectadas por el terremoto en Alepo, Siria.
© PMA/Hussam Al Saleh
El PMA distribuye comida a las familias afectadas por el terremoto en Alepo, Siria.

Como consecuencia de doce años de conflicto armado y el reciente terremoto, actualmente más de doce millones de personas -o la mitad de la población-, padecen inseguridad alimentaria en Siria y 2,9 millones corren el riesgo de sufrir hambre, en tanto que la desnutrición aumenta y las tasas de retraso del crecimiento y desnutrición materna alcanzan niveles nunca vistos, alertó el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El director de país de esa agencia, Kenn Crossley, dijo que si bien los sirios son muy resilientes, “no pueden soportar mucho más”.

El salario mensual promedio en Siria cubre apenas una cuarta parte de las necesidades alimentarias de una familia y la inflación continúa escalando, con los precios de los alimentos duplicando su precio en un año y costando trece veces más que hace tres años.

Crossley explicó que si bien el PMA entrega asistencia alimentaria a 5,5 millones de personas en Siria, una escasez de fondos podría obligarlo a reducir esa ayuda en el momento en que más lo necesita la población, por lo que solicitó un mínimo urgente de 450 millones de dólares para mantener sus operaciones a lo largo del año.

Migración de trabajadores sanitarios

Trabajador sanitario en Motema Pembe, República Democrática del Congo.
OMS
Trabajador sanitario en Motema Pembe, República Democrática del Congo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que 55 países no cuentan con los trabajadores sanitarios que les harían falta para alcanzar para 2030 la cobertura de salud universal planteada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La pandemia de COVID-19 y las interrupciones que ésta generó en los servicios de sanidad dieron lugar a una demanda internacional de trabajadores del sector, impulsando la migración de éstos hacia mercados con mejores salarios y dejando a sus países de origen en una situación más vulnerable.

La OMS detalló que de 55 países que carecen de trabajadores suficientes, 37 están en África, ocho en el Pacífico Occidental, seis en el Mediterráneo Oriental, tres en Asia Suroriental y uno en América.

La agencia de la ONU recalcó que los trabajadores de la salud son la columna vertebral de todos los sistemas de sanidad y llamó a todos los países a respetar las salvaguardias y el apoyo a la fuerza laboral sanitaria, que no prohíbe la contratación internacional, pero recomienda que los acuerdos de migración de trabajadores sanitarios sean de gobierno a gobierno y tengan en consideración los beneficios del sistema de salud del arreglo, tanto para los países de origen como para los de destino.