Niños en Ucrania, Irán, Singapur...Las noticias del lunes

La guerra en Ucrania ha dejado casi 1000 niños muertos o heridos. Guterres nombra a los miembros de la misión que investigará las explosiones en la prisión de Olenivka, en Ucrania. Expertos de la ONU piden a las autoridades iraníes que pongan fin a la persecución y el acoso de las minorías religiosas. Bachelet aplaude que Singapur deje de penalizar las relaciones sexuales entre hombres.
La guerra en Ucrania ha dejado casi 1000 niños muertos o heridos. Y estas son solo las cifras que la ONU ha podido verificar, por lo que la cifra real puede ser mucho mayor.
Al menos 972 niños en Ucrania han muerto o han resultado heridos por la violencia desde que la guerra se intensificó hace casi seis meses, una media de más de cinco niños muertos o heridos cada día.
El uso de armas explosivas ha causado la mayoría de las víctimas infantiles. Estas armas no discriminan entre civiles y combatientes, especialmente cuando se utilizan en zonas pobladas, como ha ocurrido en Mariupol, Luhansk, Kremenchuk y Vinnytsia.
Además, el sistema educativo ucraniano ha sido devastado por la escalada de las hostilidades en todo el país. Las escuelas han sido objeto de ataques o han sido utilizadas por las partes, por lo que las familias no se sienten seguras para enviar a sus hijos a la escuela. UNICEF calcula que una de cada 10 escuelas ha sido dañada o destruida.
El Secretario General ha nombrado al Teniente General (retirado) Carlos Alberto dos Santos Cruz, de Brasil, para dirigir la misión de investigación sobre la muerte de decenas de personas el pasado 29 de julio en la prisión de Olenivka, en Donetsk, donde había soldados ucranianos capturados.
El 3 de agosto, António Guterres anunció su decisión de poner en marcha una Misión de Investigación, a raíz de las peticiones de los gobiernos de Ucrania y de la Federación de Rusia que se acusan mutuamente de haber provodado las explosiones.
El General dos Santos Cruz tiene más de 45 años de experiencia militar y civil nacional e internacional. Fue comandante de las misiones de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO) y en Haití y ha ocupado numerosos puestos de liderazgo en Brasil.
Los otros dos miembros de la misión son la islandesa Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, e Issoufou Yacouba, de Níger.
Expertos de la ONU* han pedido hoy a las autoridades iraníes que pongan fin a la persecución y el acoso de las minorías religiosas.
"Estamos profundamente preocupados por el aumento de las detenciones arbitrarias y, en ocasiones, de las desapariciones forzadas de miembros de la fe bahaí y por la destrucción o confiscación de sus propiedades, en lo que tiene todos los signos de una política de persecución sistemática", dijeron los relatores.
Los expertos afirman que los actos no son aislados, sino que forman parte de una política más amplia de persecución de cualquier creencia o práctica religiosa disidente, incluidos los conversos cristianos, los derviches gonabíes y los ateos.
"La comunidad internacional no puede permanecer en silencio mientras las autoridades iraníes utilizan cargos de seguridad nacional y espionaje demasiado amplios y vagos para silenciar a las minorías religiosas o a las personas con opiniones disidentes, expulsarlas de sus hogares y obligarlas de hecho a desplazarse internamente", añaden.
* Los relatores especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.
Los relatores firmantes del comunicado son: Javaid Rehman, relator especial sobre los derechos humanos en Irán; Grupo de Trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas; Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias; Fernand de Varennes, relator especial sobre cuestiones de las minorías.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos celebró el anuncio del primer ministro de Singapur de derogar un artículo del Código Penal, que penaliza la conducta sexual consentida entre hombres.
“Esta ley de la época colonial ha afectado y estigmatizado más ampliamente a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer (LGBTIQ+) en su conjunto”, dice Michelle Bachelet, que considera que la derogación “contribuirá a allanar el camino” para una mayor comprensión, aceptación y seguridad de las personas LGBTIQ+ en Singapur.
Sin embargo, en cuanto a los planes anunciados por el gobierno de enmendar la Constitución para garantizar que la definición legal de matrimonio se limite a un acto entre un hombre y una mujer, Bachelet recuerda que varios mecanismos de derechos humanos de la ONU han instado a todos los Estados a reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo.
“Es esencial que la ley proteja las relaciones de todas las parejas que dan su consentimiento, sea cual sea su orientación sexual, identidad de género o características sexuales”, señala.