Coronavirus, Grecia, El Niño... Las noticias del lunes

El coronavirus sigue propagándose por todo el planeta. En las últimas 24 horas, ha habido nueve veces más casos nuevos en el resto del mundo que en China. La agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, advierte a las autoridades griegas que no pueden paralizar el sistema de asilo. La Organización Meteorológica Mundial pronostica que los próximos meses las temperaturas serán superiores a la media en muchas áreas del mundo, incluso sin la presencia del fenómeno El Niño.
En las últimas 24 horas, ha habido nueve veces más casos nuevos en el resto del mundo que en China.
Fuera de China, ahora hay 8739 casos y 127 muertes en 61 países. Este domingo China informó de 206 casos, solo 8 fuera de Hubei.
Corea del Sur, Italia, Irán y Japón son los países que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud. Un equipo de la OMS ha llegado a Irán este lunes para entregar suministros y apoyar al Gobierno en la respuesta. Otro equipo ya está en Italia y la OMS tiene “confianza” en que se pueda frenar el brote.
El director de la Organización ha explicado que "estamos en territorio desconocido”. Dijo que nunca se ha visto un patógeno respiratorio con capacidad de "transmisión comunitaria", pero afirmó que también se puede contener. "55 países tienen menos de 100 casos. Os hago la pregunta, ¿se puede contener? Incluso si son más casos se pueden contener", dijo Tedros. "Y hemos visto el ejemplo de China. La pregunta es qué tan comprometidos estamos en golpear con determinación. Esa es la cuestión".
La OMS ha pedido 675 millones y la respuesta internacional no está siendo la esperada. La ONU ha liberado 15 millones de dólares del Fondo de Emergencias para apoyar la respuesta.
La agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, advierte a las autoridades griegas que no pueden paralizar el sistema de asilo.
Aunque ACNUR reconoce que los países tienen el derecho de controlar el acceso a sus territorios, recuerda que ni la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ni la ley sobre refugiados de la Unión Europea proporcionan ninguna base legal para la suspensión de las solicitudes de asilo.
Atenas ha anunciado que suspende el derecho a pedir asilo durante un mes después de que miles de personas intentaran cruzar la frontera con Turquía y unas 1200 más llegaran por mar a las islas del Egeo.
Grecia ha invocado una cláusula del tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, pero según ACNUR éste solo contempla tomar medidas provisionales si lo acepta el Consejo Europeo, a propuesta de la Comisión y previa consulta con el Parlamento, siempre y cuando exista “una situación de emergencia caracterizada por el flujo repentino de nacionales de un tercer país”.
Sin embargo, este artículo “no puede suspender el derecho internacionalmente reconocido de buscar asilo ni el principio de no devolución”.
Parte de las personas que llegan a Grecia son sirios. En el noroeste del país, la crisis humanitaria es cada vez más apremiante. La ONU ha llevado a cabo una misión de un día a través de la frontera de Turquía para evaluar la situación y “la viabilidad de la presencia sostenida de la ONU en Idlib”.
Con casi un millón de desplazados, la mayoría mujeres y niños, el coordinador humanitario de la ONU considera que “es imperativo que Naciones Unidas use todas las modalidades para llegar a la gente, ya sea desde dentro de Siria o cruzando las fronteras”.
La ONU ha llevado más de 2150 camiones con ayuda desde Turquía en enero y febrero, pero necesitan “hacer todavía más y aumentar la presencia en el terreno”.
Hablamos ahora de Libia porque el enviado especial del Secretario General para ese país ha presentado su dimisión por motivos de salud.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, Ghassam Salame explica que durante dos años ha intentado volver a unir a los libios, “limitar las interferencias externas y preservar la unidad del país”.
“Mi salud no me permite continuar con este nivel de estrés”, añade, por lo que ha pedido al Secretario General que le libere de su misión
La Organización Meteorológica Mundial pronostica que los próximos meses las temperaturas serán superiores a la media en muchas áreas del mundo, incluso sin la presencia del fenómeno El Niño.
Entre marzo y mayo, hay un 60% de probabilidades de que no ocurra este fenómeno.
Sin embargo, se espera que la temperatura de la superficie del océano sea superior a la media, tanto en los trópicos como fuera de esta zona. Por ello, las temperaturas terrestres también serán más altas que la media, sobre todo en latitudes tropicales.
En Sudamérica, Centroamérica y el Caribe se esperan precipitaciones por debajo de lo normal, después de que el periodo de noviembre a enero haya sido mucho más seco de lo habitual.