Venezuela, ciclón Idai... Las noticias del miércoles

Michelle Bachelet asegura que las autoridades de Venezuela se han negado a reconocer las “dimensiones y la gravedad de la crisis” y teme que, ahora, las sanciones económicas la agraven. En Mozambique, la cifra oficial de muertos por el ciclón Idai asciende ya a 202, aunque se teme que realmente pueda ser mucho más alta. La situación puede deteriorarse aún más en los próximos días pues se esperan fuertes lluvias.
Michelle Bachelet ha actualizado al Consejo de Derechos Humanos sobre el deterioro de la situación en Venezuela. La Alta Comisionada asegura que las autoridades se han negado a reconocer las “dimensiones y la gravedad de la crisis” y teme que, ahora, las sanciones económicas la agraven.
Bachelet alerta sobre el aumento de la mortalidad materna e infantil y cita un informe que asegura que más de un millón de niños no van a la escuela. "Las autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos, por lo que las medidas que han adoptado no han sido suficientes", dijo la Alta Comisionada.
Aunque “esta devastadora crisis social y económica comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones económicas en 2017”, dice Bachelet, le preocupa que las recientes sanciones de Estados Unidos sobre el sector petrolero venezolano “puedan contribuir a agravar la situación económica, con posibles repercusiones sobre los derechos básicos y el bienestar de la población”.
La Oficina de Derechos Humanos ha documentado “numerosas violaciones y abusos” perpetrados “por las fuerzas de seguridad y los colectivos armados progubernamentales”, incluyendo el uso excesivo de la fuerza, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos.
Sobre Colombia, Bachelet pidió al Gobierno que implemente de manera integral el acuerdo de paz y denunció el asesinato de 27 líderes sociales este año.
Sobre Guatemala, dijo que hay “graves desafíos al Estado de derecho, crecientes amenazas a la independencia del poder judicial, y una serie de proyectos legislativos que podrían revertir el progreso reciente del país en materia de rendición de cuentas”.
Y sobre Honduras lamentó que el diálogo nacional terminara sin resultados y pidió al país que implemente políticas de derechos humanos que aborden las causas de la emigración del país.
La cifra oficial de muertos en Mozambique, por el ciclón Idai, asciende ya a 202, aunque se teme que realmente pueda ser mucho más alta. La situación puede deteriorarse aún más en los próximos días pues se esperan fuertes lluvias.
Las inundaciones pueden llegar hasta los ocho metros y 350.000 personas están en peligro. Según UNICEF, más de 260.000 niños están en una situación desesperada.
Las operaciones de rescate se han reforzado con la participación de la marina india y la aviación sudafricana.
"La principal preocupación es por aquellas personas que están aisladas por el agua fuera de Beira. La gente que ha sobrevolado la zona habla de océanos en tierra firme, durante kilómetros y kilómetros, con el agua al nivel de los árboles", explica Gerald Bourke, portavoz del Programa Mundial de Alimentos.
La ONU ha liberado 20 millones de dólares del fondo de respuesta para emergencias (CERF) para reforzar la respuesta humanitaria.
En Argentina, ya está en marcha la cumbre de cooperación Sur-Sur. En la inauguración ha participado el Secretario General, Antonio Guterres. "Gracias en parte a la cooperación Sur-Sur, millones de mujeres, hombres y niños han salido de la pobreza extrema. Los países en desarrollo han alcanzado algunas de las tasas de crecimiento económico más rápido que se han visto hasta el momento y han acordado normas mundiales en materia de desarrollo sostenible", dijo Guterres.
La Cooperación Sur-Sur se refiere a la cooperación técnica entre los países en desarrollo, ubicados mayoritariamente en el Sur del planeta. Es una herramienta para colaborar y compartir conocimientos, habilidades e iniciativas exitosas en áreas específicas como la agricultura, los derechos humanos, la urbanización, la sanidad, el cambio climático etc.