Sanciones a Venezuela, niños migrantes... Las noticias del jueves

Las sanciones que puedan causar más hambre y falta de medicamentos no son la respuesta a la crisis en Venezuela, asegura un experto en derechos humanos. Más de 12.000 centroamericanos, entre ellas 3.000 niños, han cruzado de Guatemala a México desde el 17 enero.
Las sanciones que puedan causar más hambre y falta de medicamentos no son la respuesta a la crisis en Venezuela, asegura un experto en derechos humanos de la ONU, después de que Estados Unidos haya impuesto sanciones a la compañía petrolera estatal venezolana.
El relator especial sobre el impacto de las medidas coercitivas considera que éstas “ya sean militares o económicas” nunca deben usarse “para buscar un cambio de Gobierno en un estado soberano” “El uso de sanciones por potencias exteriores para derrocar a un Gobierno es una violación de las leyes internacionales”, dice Idriss Jazairy.
El relator considera que las sanciones agravan la grave crisis que vive el país sudamericano y que en este momento se debe tener compasión con la gente de Venezuela, “promoviendo, no limitando el acceso a comida y medicinas”.
Más de 12.000 centroamericanos, entre ellas 3.000 niños, han cruzado de Guatemala a México desde el 17 enero.
Entre esos niños, hay casi 300 menores que viajan solos. Según las estadísticas del propio Gobierno mexicano, en 2018 se detuvo en centros temporales a más de 30.000 niños procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador.
México se ha comprometido oficialmente a dejar de detener a los niños migrantes. UNICEF está trabajando con el Gobierno para crear las nuevas políticas y también hacen campañas sociales. Paloma Escudero, es la directora de comunicación de UNICEF y acaba de estar en la frontera entre México y Guatemala.
"un niño es un niño y tiene los mismos derechos, ya sea guatemalteco, salvadoreño, hondureño o mexicano", explica Escudero. "Un menor migrante no es un criminal, no es una amenaza. Es un niños al que hay que proteger, educar, integrar y evitar que sea víctima de trata o de violencia".
Escudero asegura que, aunque la gente que está en los centros tiene acceso a comida, sanidad y recreo, las condiciones son inadecuadas” y ha “visto a madres y niños pequeños durmiendo en el suelo en los pasillos”.
UNICEF ha denunciado que 30 han muerto en los últimos dos días en Siria intentando llegar a un campo de refugiados en el este del país.
Los combates en la zona de Hajin han forzado a miles de familias a desplazarse, en un largo y peligroso viaje hasta el campo de desplazados internos de Al-Hol.
Desde diciembre, 23.000 personas han llegado exhaustas de una travesía de tres días pasando frío. El largo viaje, el frío y los periodos de espera para entrar al campamento, a veces de días, han hecho que 29 niños, incluyendo 11 bebés, hayan muerto en los últimos dos días.
Un informe de la ONU sobre inteligencia artificial muestra que la aplicación de esta tecnología que crece más rápido es el “aprendizaje a fondo” que usa, por ejemplo, para reconocer el habla.
Otra de las áreas donde se presentan más patentes es en conseguir que máquinas, como un carro, sean autónomos para, por ejemplo, poder compartir viajes en taxi con el mínimo número de desvíos.
Estados Unidos y China son los países que presentan más patentes. Por empresas, la lista la encabeza IBM, seguida por Microsoft, la japonesa Toshiba y la coreana Samsung.