La era digital necesita “ideas valientes” para aprovechar beneficios y gestionar amenazas
El Secretario General ha pedido a una serie de personajes influyentes de la esfera pública, como la filántropa Melinda Gates y el fundador de Alibaba, Jack Ma, que preparen recomendaciones innovadoras para que se puedan reducir los riesgos de ciberataques y promover las ventajas de la tecnología en favor de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
António Guterres se dirigió este martes a su Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital, reunido durante dos días en Ginebra, con el objetivo de preparar una serie de recomendaciones sobre cómo aprovechar los beneficios del rápido desarrollo tecnológico de la llamada cuarta revolución industrial, protegiendo a la vez al planeta de las consecuencias imprevistas de esos avances.
“Necesitamos pensar nuevas ideas sobre cómo aprovechar los beneficios y manejar los riesgos de la era digital”, dijo Guterres al panel, que mantuvo sus deliberaciones a puerta cerrada, a través de una vídeo conferencia.
Guterres instó al panel a que las recomendaciones también reflejen como las tecnologías pueden acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Por qué este panel?
Creado en 2018 por deseo del Secretario General, los paneles de alto nivel son un instrumento de las Naciones Unidas de “relativa rareza”, ya que desde que se creó la Organización solo han existido 20.
Su diversidad, que incluye a la filántropa Melinda Gates, al fundador de Alibaba, Jack Ma, al pionero de internet Vint Cerf y a la estrella de la publicidad digita en Corea del Sur Sophie Eom, cumple con el deseo del titular de la ONU de recoger información de la industria y el sector privado, los gobiernos, la universidad, la sociedad civil y las organizaciones intergubernamentales.
Las deliberaciones culminarán en un informe que se publicará este verano.
“Se trata de un momento verdaderamente interesante y crítico”, aseguró Cerf. “Acabamos de celebrar el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el cincuenta por ciento de la población mundial está conectada en línea. Tenemos el reto ahora de crear un comportamiento responsable en la era digital”.
Otro rasgo original del trabajo del panel en su misión multidisciplinar es su vocación de “escuchar desde todos los rincones del planeta” para comprender mejor las prioridades e ideas de los Estados miembros de la ONU, las compañías del sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y la universidad y la comunidad académica, según el portavoz del panel, Anoush Tatevosian.
“No se trata de la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y la gobernanza de internet, sino su intersección”, explicó, antes de añadir: “El problema actual es que estos asuntos se discuten en sus diferentes rincones”.
La inclusión, una petición para la era digital
A través de su página de internet, el panel hizo un llamamiento, abierto hasta el 31 de enero, a individuos, gobiernos, empresas y organizaciones para que contribuyeran con sus ideas sobre las recomendaciones que tienen preparar. Hasta ahora ha recibido cien contribuciones entre las que destaca la petición de que se refleje que la era digital debe ser inclusiva.
Desde julio de 2018, los integrantes del panel se han reunido con más de dos mil individuos y convocado siete reuniones sobre asuntos como el desarrollo inclusivo, información, derechos humanos, confianza digital y seguridad.
Además de visitar los centros de tecnología de Estados Unidos, China, Israel e India, los miembros también se reunieron con diversos legisladores en París, Pekín, Bruselas, Berlín, Washington, Delhi y Astana, y participaron en eventos sobre política digital, como la semana de comercio electrónico de África.
Desafíos digitales, retos de nuestro tiempo
En Ginebra, también se ha reunido estos días la Comisión Global para la Estabilidad del Ciberespacio para examinar cuestiones sobre la seguridad internacional y la tecnología de la información y las comunicaciones, que se han convertido en una discusión más amplia sobre el desarrollo y los derechos humanos.
Renata Dwan, directora del Instituto de Investigación de Desarme de la ONU y anfitriona de las discusiones, dijo que tras estar en la agenda durante décadas la Comisión ha visto al fin como el debate sobre lo que realmente significa la ciberestabilidad y a quien afecta “se está expandiendo".
"Hemos visto que este debate, que comenzó como algo relacionado con el comportamiento responsable del Estado realmente se ha convertido en una discusión mucho más amplia sobre el papel del sector privado, de las comunidades, las regiones, las ciudades y las personas; y sobre cómo crear espacios para los derechos, para la equidad, para el desarrollo y para el acceso que mejora el desarrollo de todos", explicó.
Fabrizio Hochschild, secretario general adjunto de Coordinación Estratégica de la ONU y miembro tanto del panel como de la comisión, “explicó que las esperanzas iniciales sobre la tecnología digital han dado paso a una evaluación más cautelosa”.
"Después de años de un optimismo desenfrenado -optimismo justificado-, en torno al desarrollo de las tecnologías digitales del ciberespacio, ahora nos hemos dado cuenta de que esos desarrollos positivos conllevan desventajas", destacó Hochschild.
Brecha digital y de género
El funcionario añadió: “estamos en el momento de preguntarnos si las tecnologías emergentes contribuirán a la paz en general o la socavarán; si darán en general un mayor acceso al desarrollo sostenible o a una mayor desigualdad; si facilitarán el respeto por los derechos humanos o proporcionarán nuevas herramientas a aquellos que desean contener o violar su realización".
Estas preguntas reflejan la creencia del Secretario General de que los desafíos planteados por la era digital son uno de los temas clave de nuestro tiempo "junto con el cambio climático y la necesidad de abordar la desigualdad", dijo Hochschild, antes de destacar la "ausencia" de mecanismos internacionales que puedan evitar la escalada de cuestiones digitales que pueden inflamarse.
"Unos 30 Estados tienen la capacidad de defenderse y esas capacidades se están acumulando diariamente", explicó para después preguntar: "Pero ¿dónde deja eso a los otros 163 países que no la tienen tal, o no disponen de los medios financieros o políticos para defenderse?"
Indicó también que la esfera digital "amplía las desigualdades existentes", por lo que el funcionario de la ONU señaló que entre los desafíos más acuciantes se encuentra abordar la falta de acceso a internet en las naciones más pobres del mundo, donde menos de una de cada cinco personas tiene electricidad regularmente.
También se refirió a la necesidad de abordar la creciente brecha de género. "En 2019 es sorprendente que la cantidad de mujeres que accedan a internet sea un 10% más baja que los hombres", dijo Hochschild. "En los países desarrollados es un 33% más bajo, y lo grave es que esas estadísticas están empeorando, no mejorando".