Trata de personas, Siria... Las noticias del lunes
La mayor parte de la trata de personas sucede a través de puntos fronterizos oficiales, no de forma clandestina o vinculada a la inmigración ilegal, según un estudio de la Organización Internacional de las Migraciones. La décima ronda de conversaciones entre el Gobierno y los opositores sirios ha comenzado este lunes en Sochi, en Rusia, con la participación del mediador de la ONU Staffan de Mistura.
La trata de personas no usa rutas clandestinas
La mayor parte de la trata de personas sucede a través de puntos fronterizos oficiales, no de forma clandestina o vinculada a la inmigración ilegal, según un estudio de la Organización Internacional de las Migraciones. Casi el 80 por ciento de los viajes realizados por víctimas de trata a nivel internacional atraviesan aeropuertos y puestos de control en fronteras terrestres.
Los datos de la OIM resaltan el papel crucial que pueden desempeñar las agencias fronterizas para identificar a las víctimas potenciales y lograr que sean protegidas y reciban ayuda.
Según el informe, las mujeres son más susceptibles de caer víctimas de estas redes.
UNICEF asegura que el América Central y el Caribe los niños representan un 64 y un 62 por ciento respectivamente de las víctimas de trata identificadas.
En un mensaje por el día mundial contra la trata, el Secretario General pide que los derechos de las víctimas sean prioritarios.
El Gobierno y los opositores sirios se reúnen en Rusia

La décima ronda de conversaciones entre el Gobierno y los opositores sirios ha comenzado este lunes en balneario ruso de Sochi con la participación del mediador de la ONU Staffan de Mistura.
Asisten, además, representantes de Rusia, Irán y Turquía, los países garantes del alto el fuego decretado en diciembre de 2016.
En la reunión se abordará la creación de una comisión constitucional.
Los trabajadores humanitarios sirios temen por sus vidas

Estos trabajadores aseguran que, a medida que cambia el control en el país, tienen miedo de ser arrestados y detenidos. En el suroeste de Siria, muchas de estas personas han dejado de trabajar, disminuyendo la capacidad de respuesta “cuando más se necesita”.
“Han arriesgado sus vidas a diario y trabajan sin descanso para proporcionar ayuda a sus compatriotas”, dice el coordinador regional humanitario en un comunicado en el que recuerda a todas las partes en el conflicto que las leyes internacionales les obligan a respetar y proteger a los trabajadores humanitarios.
Experta de la ONU pide investigar la muerte de un niño brasileño en una operación policial

Una relatora de la ONU ha pedido una investigación de la muerte de un niño de 14 años en una operación de seguridad del ejército y la policía en una favela de Rio de Janeiro.
La experta sobre ejecuciones extrajudiciales, Agnes Callamard, señala que Marcos Vinicius da Silva llevaba un uniforme escolar y estaba de camino a casa cuando recibió un disparo en el estómago durante la operación de seguridad efectuada el pasado 20 de junio en Maré.
En total murieron siete personas en el operativo.
"Las autoridades brasileñas deben asegurarse de que los responsables rindan cuentas ante la Justicia y que la familia del niño reciba una indemnización completa", recalca la relatora que considera preocupante la militarización de las operaciones policiales en Brasil.