OPS pide mayor enfoque intercultural para abordar salud de pueblos indígenas

OPS pide mayor enfoque intercultural para abordar salud de pueblos indígenas

El respeto por la diversidad cultural y el conocimiento real de las necesidades de las distintas comunidades son pilares para alcanzar la equidad de salud en los pueblos indígenas, aseguró hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con motivo de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Los indígenas del continente americano representan el 6,7% de la población total, alcanzando una cifra de entre 45 y 50 millones que forman parte de 745 pueblos diferentes.

El 90% de los indígenas de la región se concentra en Centroamérica y en la zona andina. En Estados Unidos, la población indígena es de alrededor de 1,6 millones de personas y en Canadá, es de menos de medio millón.

Los países con mayor concentración de población indígena son: Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador, con proporciones que van del 40% al 70%.

La realidad sanitaria de estos pueblos es compleja. El desafío, según indican los documentos de la OPS, es abordar los problemas de salud históricos rescatando la perspectiva cultural. Algunos indicadores recogidos para la evaluación del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que culmina en 2005, reflejan esta realidad.

La población indígena en general es dispersa, en algunos casos móvil, de difícil acceso y en su mayoría localizada en zonas rurales, urbano marginales o fronterizas. Varios pueblos indígenas son multinacionales como los Miskito de Nicaragua y Honduras o los Quechua de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Los profesionales de salud no están preparados, en su mayoría, para lidiar con la diversidad cultural que presentan estos pueblos.

En las zonas rurales de Ecuador, con mayor población indígena, el 76% de los niños son pobres.

En El Salvador, el desempleo entre la población indígena es del 24%. El 91% de las familias consume agua de río.

En México, la tasa de mortalidad entre los niños indígenas en 1997 fue de 59 por 1.000 nacidos vivos, número dos veces superior a la tasa nacional.

En Honduras, la tasa de mortalidad materna a nivel nacional es de 147 por 100.000 nacidos vivos. Pero en los departamentos de mayor población indígena –Colón, Copán, Intibucá, Lempira y La Paz- fluctúa entre 190 y 255 por cada 100.000.

En Guatemala, la desnutrición crónica es de 67,8% entre los indígenas y de 36,7% entre los no indígenas.

En Estados Unidos, las poblaciones indígenas tienen tasas más altas de alcoholismo, obesidad y diabetes.

Para superar estas inequidades en forma exitosa, la OPS, desde la Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas, propone abordar los temas de salud teniendo en cuenta principios fundamentales como el enfoque holístico de la salud, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la participación sistemática, el respeto y la revitalización de las culturas indígenas.