Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Aunque se desconoce el número exacto, alrededor de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina en 30 países de África, Medio Oriente y Asia, con otros 68 millones más en riesgo de sufrir esta práctica de aquí a 2030. Fotografiado en Kabele Village en Etiopía, una mujer sostiene la herramienta que usó para realizar el procedimiento.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la mutilación genital femenina un procedimiento que altera o causa daños a los órganos genitales femeninos por razones no médicas. En términos simples, la mutilación genital consiste en cortar los genitales de bebés, niñas y mujeres. En la imagen, una joven en una clínica de Ouagadougou, en Burkina Faso, donde se sometió a una cirugía reconstructiva para reparar el daño causado por la mutilación a la que fue sometida, a los seis años.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de niñas y mujeres, la mayoría de las mujeres que fueron sometidas a la mutilación tenían desde pocos meses a 15 años. En Malí, Fanta es fotografiada hablando sobre las complicaciones de salud que continúa experimentando como resultado de la mutilación genital femenina. Aunque en la aldea de Sébétou se prohibió en 2009, se estima que el 85 por ciento de las niñas y mujeres malienses de entre 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Según la OMS, la mutilación no tiene beneficios para la salud. Quitar y dañar el tejido sano y normal de las mujeres es perjudicial de muchas maneras, e incluso interfiere con las funciones corporales naturales. La fotografía muestra a mujeres y hombres desplazados en Chad, celebrando los días de la “circuncisión”, en los que varias niñas de 11 años fueron mutiladas.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La mutilación se asocia con ideas erróneas, que incluyen la eliminación de partes del cuerpo consideradas no femeninas. A menudo, se ve como una forma de aumentar las posibilidades de una niña de casarse. En la foto, en Etiopía, está Asmah, de seis años, que se sometió a la mutilación porque su madre creía que no podría casarse honorablemente sin ella.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Centrándose en 17 países, UNFPA y UNICEF lideran el mayor programa mundial para acelerar el abandono de la mutilación genital femenina. Las mujeres fotografiadas están en la Aldea Halajay Gawra en el norte de Iraq, uno de los lugares en los que trabaja UNICEF para terminar con esta práctica.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En febrero de 2018, ONU Mujeres anunció el nombramiento de la renombrada activista gambiana Jaha Dukureh como su primera “Embajador de Buena Voluntad Regional para África”. Dukureh apoyará los programas en el continente para acabar con la mutilación y el matrimonio infantil. Dukureh sobrevivió a la mutilación y se vio obligada a casarse a los 15 años. Su propia experiencia la llevó a establecer una organización que apoya a sobrevivientes africanas.