Armas nucleares, Venezuela, Nayib Bukele... las noticias del jueves

Ensayo nuclear realizado por Estados Unidos en Enewetak, un atolón de las Islas Marshall, el 1 de noviembre de 1952.
Gobierno de EEUU
Ensayo nuclear realizado por Estados Unidos en Enewetak, un atolón de las Islas Marshall, el 1 de noviembre de 1952.

Armas nucleares, Venezuela, Nayib Bukele... las noticias del jueves

Paz y seguridad

El peligro de las armas nucleares, las sanciones a Venezuela y el selfi que se tomó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en el podio de la Asamblea General, entre las noticias más destacadas de este jueves.

Crece el peligro nuclear

El Secretario General ha advertido que el sistema de control armamentístico se está desmoronando mientras crece la desconfianza en las relaciones entre las potencias nucleares y un peligroso discurso sobre la utilidad de la bomba atómica.

Pese a los avances producidos en la reducción de arsenales nucleares liderados especialmente por los Estados poseedores de esas armas, António Guterres observó este jueves que se ha estancado ese proceso e, incluso, teme que se esté invirtiendo.

Durante un encuentro de alto nivel en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación Total de las Armas Nucleares celebrado en la sede de la ONU en Nueva York, António Guterres alertó de que las relaciones entre las potencias nucleares se guían por la desconfianza.

“La única manera real de eliminar la amenaza de las armas nucleares es eliminar las armas nucleares”, afirmó.

Dinero para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Expositores promocionales que ilustran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
ONU/Manuel Elias
Expositores promocionales que ilustran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El mismo António Guterres intervino en otra reunión en esta ocasión sobre el financiamiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El mundo está muy lejos de otorgar a los planes de desarrollo los recursos necesarios, públicos o privados, para cumplir con la Agenda 2030, advirtió.

Después explicó que más de 200 billones de dólares de capital privado invertidos en los mercados financieros producen rendimientos muy bajos o incluso pérdidas.

En su opinión, esos fondos podrían canalizarse a proyectos productivos sostenibles que acarrearían mejores beneficios a los inversionistas e impulsarían el desarrollo.

No obstante, reconoció que existen señales esperanzadoras, como el crecimiento de un 45% del mercado de fondos verdes, pero subrayó que hace falta mucho más que eso.

El selfi de Nayib Bukele en la Asamblea

En la Asamblea General continua el debate de los líderes mundiales, en esta ocasión con el presidente de El Salvador, quien tuvo un inusual gesto. Mientras daba su discurso, se tomó un selfi en el podio de la Asamblea para enviarlo a sus redes sociales.

Nayib Bukele explicó así que el mundo real está en internet y que la ONU corre el riesgo de quedar obsoleta si no se adapta a los tiempos.

“Estar aquí, ante ustedes, en esta Asamblea General número 74, es un privilegio y un honor que quise compartir con el mundo. Ya que el mundo, el nuevo mundo, ya no está en esta Asamblea General, sino en el lugar dónde irá esta foto, a la red más grande del mundo, donde miles de millones de personas están conectadas prácticamente todo el tiempo y en casi todas las facetas de la vida”.

Entre sus propuestas para modernizar la ONU sugirió crear un concurso de ideas con un premio de 10 millones de dólares para que los jóvenes del mundo aporten propuestas que logren dar la llave “para resolver los grandes problemas que enfrenta el planeta”.

Después, en declaraciones a Noticias ONU, confirmó que este domingo llega una misión de las Naciones Unidas a El Salvador para hacer la evaluación técnica sobre el apoyo que le puede dar a la Comisión Internacional contra la Impunidad y la Corrupción.

“Ya hemos hecho avances muy claros en ella, ya comenzó a funcionar, pero necesitamos el apoyo internacional y si la ONU nos apoya pues que más apoyo que ese. Lo que queremos es que empiece a dar resultados pronto sobre todo en el combate a la impunidad en general, pero a la corrupción en especial, que es algo que ha sido un problema endémico en El Salvador y probablemente una de las razones más importantes por los cuales nuestro país no se ha desarrollado como debía”.

Tecnología que agranda la desigualdad

Miguel Vargas Maldonado, mientro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, durante su intervención en el 74º periodo de sesiones de la Asamblea General.
ONU/Cia Pak
Miguel Vargas Maldonado, mientro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, durante su intervención en el 74º periodo de sesiones de la Asamblea General.

En contraste con Bukele, el ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Miguel Vargas, dijo que la tecnología está en este momento agrandando la brecha entre pobres y ricos.

“En pocos años, los nuevos marginados, los nuevos pobres, quizás no sean ya aquellos que no tengan alimentos o viviendas (…) Es posible que los nuevos excluidos sean quienes no tengan acceso al conocimiento, a internet, a las nuevas tecnologías”, ha asegurado este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana ante la Asamblea General.

Esos excluidos, por tanto, enfrentaran cada vez más, dificultades para insertarse en el mercado laboral. Los cambios tecnológicos, según dicen algunos estudios, podrían hacer desaparecer el 50% de los empleos en 20 años, indicó Miguel Vargas.

“El 50% ... Eso puede poner en jaque todos los avances que el Gobierno dominicano ha logrado” en el avance contra el hambre, la pobreza y la violencia, sentenció.

“Por eso, hacemos un llamado urgente ante esta Asamblea, para evitar el rumbo hacia la desigualdad que parece estar tomando el modelo de desarrollo tecnológico”, concluyó.

Preocupación por las sanciones a Venezuela

Una madre y su hijo saliendo de Venezuela y en camino hacia Cali, Colombia.
UNICEF/Arcos
Una madre y su hijo saliendo de Venezuela y en camino hacia Cali, Colombia.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció que las “medidas coercitivas extraterritoriales unilaterales”, impuestas a Venezuela, “han agravado todavía más los efectos de la crisis económica y, en consecuencia, la situación humanitaria del pueblo venezolano” y expresó su preocupación al respecto.

El texto también afirma que es necesario alcanzar una solución pacífica mediante el diálogo entre venezolanos y sin ninguna injerencia extranjera.

Aniversario de las desapariciones de Ayotzinapa

Michelle Bachelet con familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa. (Foto de archivo)
CINU México/Antonio Nieto
Michelle Bachelet con familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa. (Foto de archivo)

Y no dejamos los derechos humanos porque tras cumplirse este jueves el quinto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa, la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos acaba de aplaudir los últimos pasos por el Gobierno mexicano para intentar resolver el caso.

En concreto alabó la constitución de una Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia y el establecimiento de un diálogo regular entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y las familias de los estudiantes, el nombramiento de un nuevo Fiscal Especial a cargo de la investigación y  el establecimiento de los convenios de cooperación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con las Naciones Unidas.

El representante de la Oficina en México, Jan Jarab, resaltó especialmente el establecimiento de la Comisión Presidencial que consideró “ha significado un verdadero cambio de rumbo” que ha conseguido establecer “una relación de confianza entre las familias y el Estado mexicano”.