Persiste el estancamiento político y el deterioro económico en Libia

Un niño camina por un barrio de Trípoli, capital de Libia.

Hoy, Libia ha retrocedido. Hay más pobreza e inseguridad y menos democracia y seguridad para el grueso de la población.

Abdoulaye Bathily , dirigente saliente de la Misión de Apoyo de la ONU en Libia

©ONUCAH /Sebastian Brandt
Un niño camina por un barrio de Trípoli, capital de Libia.

Persiste el estancamiento político y el deterioro económico en Libia

Paz y seguridad

La nación árabe ha estado sometida a varios regímenes de transición desde 2011, y aún carece de una solución para el continuo estancamiento político y la difícil situación económica. El representante especial de las Naciones Unidas en Libia instó a los líderes a poner fin a su estancamiento y devolver al país a la senda de la paz y la estabilidad, en una entrevista exclusiva con Noticias ONU.

Libia, rica en petróleo, se ha enfrentado a múltiples desafíos desde el derrocamiento del presidente Muamar Gadafi en 2011. El aplazamiento de las elecciones nacionales, previstas inicialmente para diciembre de 2021, ha agravado aún más la crisis.

El pasado mes de noviembre, el dirigente saliente de la Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL), Abdoulaye Bathily, invitó a los líderes de las cinco instituciones clave de Libia: el Gobierno de Unidad Nacional, la Cámara de Representantes, el Alto Consejo de Estado, el Ejército Nacional Libio y el Consejo de la Presidencia, a mantener conversaciones para tratar de salir de su estancamiento.

En conversación con Khaled Hussein de Noticias ONU, Bathily habló de la grave situación de la población de Libia y del renovado interés geopolítico en el país por parte de algunas potencias regionales e internacionales, provocado por crisis como el conflicto en Ucrania y el vecino Sudán, y la inestabilidad en el Sahel.

Noticias ONU: ¿Cuál es la situación actual en Libia?

Abdoulaye Bathily: Libia ha estado sometida a diferentes regímenes de transición desde 2011, y todos han decidido en un momento u otro crear las condiciones para la celebración de elecciones a fin de que haya paz y estabilidad en el país. Sin embargo, lo que hemos visto en la última década es que sólo han sido buenas intenciones proclamadas, pero no llevadas a la práctica.

Además, hemos visto que todos esos líderes de la transición en Libia continuaron su rivalidad, y en realidad no estaban interesados en que se celebraran elecciones. No estaban interesados en estabilizar el país y alimentaron las tensiones en el país, e incluso alimentaron las rivalidades entre sus partidarios, los grupos armados, que los apoyan, respectivamente. Además, hemos visto que están muy contentos con la situación actual, en la que pueden repartirse entre ellos los frutos del gobierno.

Libia no es un país pobre. A pesar de esta crisis, Libia sigue produciendo 1300 millones de barriles de petróleo al día. Hay recursos suficientes para que todos los libios vivan en la prosperidad. Sin embargo, lo que hemos visto es que el libio de a pie se ha empobrecido en los últimos 10 años.

Noticias ONU: Usted ha advertido de que el combate renovado por Libia entre actores internos y externos está dificultando la búsqueda de una solución. ¿Por qué se ha renovado esta pugna en los últimos tiempos?

Abdoulaye Bathily: En un momento del conflicto hubo cierto consenso entre los actores internacionales y regionales sobre la necesidad de ayudar a los libios a llegar a un acuerdo consensuado, a un acuerdo político que reuniera a todos los líderes libios, unificara el país y, por supuesto, devolviera la paz y la estabilidad.

Sin embargo, lo que he visto en los últimos meses es que, debido al impacto de la crisis ucraniana en Libia, tanto en términos de riqueza, petróleo y gas, como de posición militar y geopolítica de Libia en el Mediterráneo central, se ha renovado una especie de interés de varias potencias regionales e internacionales.

La crisis ucraniana ha aportado una nueva dimensión a la crisis en Libia por sus consecuencias económicas y geopolíticas. Al mismo tiempo, la guerra en Sudán también ha repercutido en los últimos meses tanto en la situación de seguridad como en la económica.

Más allá de la frontera sur inmediata de Libia, tenemos la crisis del Sahel, que también se ha agravado en los últimos meses en Mali, Burkina Faso y, por supuesto, la situación de los refugiados en Chad. Todo ello ha repercutido enormemente en la situación interna de Libia.

Varias personas se reúnen frente a un edificio de apartamentos dañado por las inundaciones en Derna, al este de Libia.
© UNICEF/Mostafa Alatrib

Noticias ONU: En una reciente declaración, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU le expresaron su gratitud y reafirmaron su compromiso con un proceso político inclusivo, liderado y asumido por Libia y facilitado por las Naciones Unidas. ¿Qué opina al respecto?

Abdoulaye Bathily: Acojo con satisfacción esta declaración y espero que lo que llamamos un proceso dirigido y controlado por Libia sea llevado a cabo por actores libios de buena fe. Este es un problema que siempre hemos tenido en Libia, porque mientras aquellos líderes que no han estado dispuestos a participar en un proceso de negociación inclusivo para una solución pacífica puedan seguir monopolizando el proceso político, me temo que no podremos tener una solución en Libia.

Noticias ONU: ¿Cuáles son los últimos esfuerzos de la UNSMIL para revertir el desafío intencionado a comprometerse en serio y la tenacidad para retrasar las elecciones en Libia?

Abdoulaye Bathily: El Alto Consejo de Estado, el Consejo Presidencial, el Gobierno de Unidad Nacional y el Ejército Nacional Libio son las estructuras que hoy pueden hacer la paz o hacer la guerra en Libia, que están en el centro del problema del país. Por eso, para nosotros, se trataba de un mecanismo inclusivo que podría aportar una solución pacífica, si están dispuestos a hacerlo.

Desgraciadamente, algunos de ellos han puesto condiciones o condiciones previas. Además, desgraciadamente han recibido el apoyo de algunos actores externos que han tomado iniciativas paralelas que tendían a neutralizar nuestras iniciativas. Mientras esos mismos actores estén apoyados de un modo u otro por actores exteriores, no podremos tener una solución.Por eso he dicho al Consejo que es importante que todos los actores internacionales y todos los actores regionales no sólo hablen el mismo idioma, sino que actúen en consecuencia para apoyar un proceso pacífico e integrador en Libia.

Un niño corre frente a edificios dañados por los bombardeos en la ciudad libia de Sirte.
© UNICEF/Giovanni Diffidenti

Noticias ONU: Mientras persiste el estancamiento político en Libia, la situación económica se está volviendo muy tensa. ¿Cuáles son sus últimas observaciones al respecto?

Abdoulaye Bathily: El deterioro de la situación económica es evidente para todos. El dinar libio ha bajado mucho frente al dólar. El poder adquisitivo de los ciudadanos es cada vez menor, y los ciudadanos se quejan mucho de ello. A pesar de la enorme riqueza del país, la mayoría de la población no se beneficia.

Hoy, Libia ha retrocedido. Hay más pobreza e inseguridad y menos democracia y seguridad para el grueso de la población. Esta es la realidad de la Libia actual, por desgracia.

Noticias ONU: También expresó su preocupación por la presencia de actores armados y armamento pesado en la capital, Trípoli. ¿Puede contarnos más sobre la situación de seguridad allí y en Libia en general?

Abdoulaye Bathily: Todos sabemos que Libia es hoy casi un supermercado abierto de armas, que se utilizan para la competencia política interna entre grupos armados, pero también en los negocios de armas, en la carrera armamentista y en el comercio de armas con sus vecinos y más allá.

La situación de seguridad es cada vez más preocupante para los ciudadanos porque todos estos grupos compiten por más poder y más acceso a las riquezas del país y, por lo tanto, sus rivalidades aumentan las tensiones en toda Libia y particularmente en el oeste de Libia.

Noticias ONU: Otro problema que afecta a Libia es la terrible situación de los migrantes y refugiados. ¿Puedes decirnos algo más sobre esto?

Abdoulaye Bathily: La migración es uno de los temas candentes en Libia hoy en día. Como sabemos, hay mucha trata de personas. Lamentablemente, debido a la situación de seguridad, no hay esperanzas de que podamos pensar que esta situación mejorará a medio o largo plazo.

Libia se está convirtiendo cada vez más en una especie de Estado mafioso, dominado por una serie de grupos implicados en el tráfico de gasolina, inmigrantes, metales como el oro y drogas. Todo este tráfico está interrelacionado y lo llevan a cabo los mismos grupos de personas que están claramente identificadas en diferentes zonas de Libia, en los países vecinos y en todo el Mediterráneo.

Noticias ONU: Mientras se prepara para dejar el cargo, ¿cuál sería su mensaje final para las principales partes interesadas libias que, como dijo antes, no han cedido en sus condiciones previas para asistir a las conversaciones a las que los invitó el año pasado?

Abdoulaye Bathily: Les pido nuevamente que tengan sentido de la historia y piensen en el futuro de su país. Tienen que asumir la responsabilidad moral ante su país. También quisiera hacer un llamamiento a sus mentores, a quienes los apoyan para que sigan manteniendo este punto muerto que va en detrimento de los intereses del pueblo libio y de la región, no sólo del Norte de África, sino del Sahel.

Es hora de que el pueblo libio, que ha estado aspirando a la paz y la estabilidad, tenga acceso a esa paz y estabilidad que ha estado anhelando.