Filtrar:

Reportajes

Una mujer participa en un acto simbólico en la III Cumbre Nacional de Mujeres y Paz en Bogotá, Colombia.
Misión de Verificación de la ONU

Colombia necesita acabar con la impunidad cuando se violan los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+

La directora de Colombia Diversa, organización que lucha por la igualdad de la mujer y la diversidad en el país, señala que el pegamento que unió la persecución del colectivo LGBTIQ+ durante el conflicto armado fue la discriminación. Pese a ello, considera que Colombia tiene una oportunidad ahora de convertirse en un ejemplo para el mundo si cumple con las leyes existentes.

Audio
3'47"
El Parque Bicentenario de Ecatepec es una gran muestra de las cosas que se están haciendo en México. Se trata de un proyecto de 12 hectáreas en el municipio más densamente poblado del país, que presenta carencias en distintos indicadores, como seguridad.
Cortesía SEDATU

La gestión urbana sostenible es un mecanismo de supervivencia del ser humano

La urbanización bien planificada y gestionada puede transformar el desarrollo ambiental sostenible. Países como México han implementado varias acciones para combatir las cargas ambientales, poder sostener las infraestructuras urbanas y mantener las zonas naturales protegidas. Hoy, más avance y ejecución es necesario para que los procesos de urbanización sean lo más eficientes posibles.

Audio
8'27"
La comunidad de la isla de Nui despide con la mano al Primer Ministro de Tuvalu tras su visita tras la devastación del ciclón Pam.
© PNUD/Silke von Brockhausen

Vivir al límite: Los pequeños Estados insulares trazan el camino contra el cambio climático

Muchas naciones insulares han puesto en marcha hojas de ruta para alcanzar el 100% de generación de energía a partir de recursos renovables para 2030, pero queda mucho por hacer. La Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo abordará los principales retos que enfrentan 39 Estados, incluyendo su vulnerabilidad a las catástrofes climáticas y las crisis y recesiones económicas.

Yasmina Guerda, oficial de asuntos humanitarios de la ONU (centro), habla con una mujer palestina en Rafah, Gaza, en marzo de 2024.
© UNOCHA/Mustafa El-Halabi

Gaza: Mi mayor miedo es que un día mis hijos me pregunten cómo hemos permitido que ocurra este horror

Una trabajadora humanitaria desplegada en la Franja asegura que habría que “inventar palabras nuevas” para describir el horror que los civiles palestinos afrontan cada día desde hace siete meses. En un mensaje personal, hace un llamamiento a los todos los ciudadanos para que pidan a sus representantes detener esta matanza: “No es pedir mucho, simplemente que se respete la ley. Esta es una mancha enorme sobre todos nosotros”.

Audio
10'15"
Desplazados saliendo de Rafah hacia el centro de Gaza.
Noticias ONU/ Ziad Taleb

Viaje a lo desconocido: Miles de gazatíes obligados a huir de Rafah

Miles de familias gazatíes huyen de Rafah tras recibir órdenes de evacuación de las autoridades israelíes. Noticias ONU ha recogido varios de sus testimonios: “Todo ha desaparecido”, afirma un anciano palestino cuya familia ha sido asesinada, su casa destruida y al que solo le queda un bastón como toda posesión. “Estoy harto de la vida", dice otro palestino que también tuvo que abandonar su hogar.

© UNODC
Las autoridades incineran drogas ilícitas incautadas en Niamey, Níger.

Tráfico ilícito de drogas en el Sahel

Según un reciente informe de las Naciones Unidas, las autoridades locales y regionales en el Sahel continúan uniendo fuerzas, apoyadas por la ONU, para combatir el tráfico ilegal de drogas a gran escala en la región africana, que pone en peligro la salud, la seguridad, la paz y la economía. 

Mitzy Cortés representó a México y a la Red Futuros Indígenas en el Foro de la Juventud ECOSOC 2024.
Luis Arroyo / CINU México

El futuro es indígena si queremos salvar el planeta

Para tener un futuro necesitamos tener un planeta sano y quienes defienden ese planeta son las comunidades indígenas, asegura una joven mixteca mexicana, que denuncia que mientras los territorios indígenas albergan la mayor cantidad de biodiversidad del planeta, sus comunidades están siendo criminalizadas y asesinadas por defenderlos.