Filtrar:

Reportajes

Halina Wolloh es una superviviente del Holocausto que huyó de Polonia y acabo en Perú.
Halina Wolloh

En primera persona: “Escapé del gueto de Varsovia”, recuerdos de una superviviente peruana del Holocausto

Escondida por su abuelo entre retales de tela y lana, Halina Wolloh dio esquinazo a los nazis por primera vez en el gueto de Varsovia. Después, con la ayuda de muchos héroes anónimos, pudo sobrevivir a la persecución. Acabada la guerra y separada de su padre, viajó con su madre a Italia, donde de forma inesperada sucedió algo casi imposible que cambió su vida y la llevó finalmente a emigrar a Perú.

Audio
20'25"
Alumnos del Colegio Andalucía durante un programa en Radio Abierta, una radio comunitaria que atiende a un barrio pobre de Sevilla, en el sur de España.
Kim Manresa/Educo

Radio Abierta de Sevilla, una radio comunitaria, educativa y… divertida

El taller de radio de un colegio de un barrio deprimido en el sur de España ofrece una oportunidad a los estudiantes para aprender y a los vecinos, para participar en la mejora de su comunidad, convirtiéndose en un ejemplo de lo que la agencia de la ONU para la educación y la cultura considera que es la radio: un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y una plataforma para el discurso democrático. Celebramos con Radio Abierta el Día Mundial de la Radio.

Audio
7'46"
Javier Torres frente al Terere Literario, un espacio cultural en el Mercado 4 de Asunción, Paraguay.
Foto cortesía de Javier Torres

Tereré, una bebida fría que se toma al calor de amistad

El tereré es una bebida fría que se prepara con yerba mate y hierbas medicinales. Pero más que eso, es una práctica tradicional de Paraguay que propicia la convivencia, la inclusión y la comunicación, al margen de acarrear beneficios para la salud. El tereré está presente en todos los rincones de Paraguay y preside todas las conversaciones, no importa la ocasión, el número de personas, el tema ni el lugar donde ocurran.

Audio
12'49"
Un piquero patas azulez en las Islas Galápagos, Ecuador.
Unsplash/Andy Brunner

El COVID-19 amenaza la biodiversidad de las Islas Galápagos y su lucha contra el plástico

Los guardianes del llamado laboratorio vivo de biodiversidad más grande del mundo, sus habitantes, se han quedado sin recursos para sobrevivir y proteger los ecosistemas vitales de la isla, en medio de una crisis económica causada por la falta de turismo y el COVID-19. Una campaña impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo busca apoyar a estas personas promoviendo empresas ecológicas y dándoles la ayuda inmediata que tanto necesitan.

Audio
10'
La variedad de vida subterránea comprende desde los genes y las especies hasta las comunidades que forman.
© FAO/Manan Vatsyayana

La biodiversidad de los suelos es ignorada, pero es fundamental para alimentar al planeta

Los suelos son una de las principales reservas mundiales de biodiversidad y albergan más del 25 % de la diversidad biológica del planeta. Estos microorganismos nos alimentan, nos protegen del cambio climático y hasta de las enfermedades. En el Día Mundial del Suelo, la FAO pide una gestión sostenible de estos ecosistemas, así como su inclusión entre las prioridades de los países.

Audio
9'26"
Una persona que lleva un paraguas rojo camina a través de una granja de paneles solares en Francia.
Maxime Pontoire

La carrera hacia las cero emisiones de gases de efecto invernadero, y por qué el planeta depende de ella

Varios países han anunciado recientemente importantes compromisos para reducir significativamente sus emisiones de carbono, prometiendo llegar al "cero neto" en los próximos años. El término se está convirtiendo en un grito de guerra mundial, frecuentemente citado como un paso necesario para combatir con éxito el cambio climático y la devastación que está causando.

Audio
9'47"
Inés Roncancio (tercera de izquierda a derecha) trabaja en equipo con otras jóvenes estudiantes durante un taller de YO PUEDO, una escuela de formación política respaldada por ONU Mujeres en Vista Hermosa, Colombia.
ONU Mujeres

Mujeres colombianas se unen para derrotar el machismo y apoyar la paz

La falta de acceso de las mujeres a muchos servicios básicos, al igual que la cultura machista predominante en su entorno, hizo a Inés Roncancio consciente de la necesidad de luchar por la igualdad de la mujer en la sociedad. Las mujeres somos independientes y podemos tomar decisiones, subraya esta adolescente de 17 años decidida a combatir la violencia de género y a construir paz en Colombia.

Audio
5'56"
Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera continúan en niveles récord a pesar de las medidas de confinamiento por el COVID-19.
Unsplash/Johannes Plenio

Ni el confinamiento por COVID-19 da tregua al cambio climático: los gases que calientan la Tierra llegan a niveles récord

Aunque las emisiones diarias de CO2 habrían disminuido hasta en un 17% por un corto tiempo debido a las restricciones económicas y medidas de confinamiento, se trata de una variabilidad mínima en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que continúan aumentando a un ritmo preocupante, poniendo en peligro el futuro de la Tierra, los ecosistemas y la humanidad por el calentamiento global.

Audio
4'46"
El PNUD junto con las autoridades colombianas entregaron equipos de bioseguridad a comunidades indígenas para que se protejan del COVID-19..
UNDP Colombia/Jurany Carabani

La desconfianza en los gobiernos, la condición preexistente de América Latina en la crisis del COVID-19

Una ola de peligrosa desinformación con ciudadanos que no creen en la existencia de la pandemia y no cumplen las medidas recomendadas de salud es una de las consecuencias actuales más peligrosas de la falta de confianza en las instituciones y Gobiernos. Noticias ONU conversó con el director en la región de la agencia de desarrollo de la ONU sobre los desafíos que enfrenta el continente, donde se avecina una crisis económica permeada por la desigualdad.

Audio
9'22"
Una imagen de Satélite de la NASA muestra al huracán Iota tocando tierra en Centroamérica.
NASA

La temporada 2020 de huracanes en el Atlántico: un récord y una tragedia para Centroamérica

Iota es la trigésima tormenta tropical de este año en la región. La cantidad y fuerza de los huracanes este año se debe a varias causas, como la ausencia de un evento de El Niño, la temperatura del océano y los patrones atmosféricos, todos factores que ocurren en una era de cambio climático. Los expertos afirman que se están quedando sin superlativos para describir la situación.

Audio
3'19"