Israel pide a la Corte Internacional de Justicia desestimar la solicitud sudafricana de detener la ofensiva en Rafah

Vista de la sala de audiencias de la Corte Internacional de Justicia.
© CIJ/Wendy van Bree
Vista de la sala de audiencias de la Corte Internacional de Justicia.

Israel pide a la Corte Internacional de Justicia desestimar la solicitud sudafricana de detener la ofensiva en Rafah

Derechos humanos

En Gaza hay una “guerra trágica”, pero no un genocidio, declara Israel ante el tribunal judicial de la ONU, y sostiene que la acusación de Sudáfrica sobre esa atrocidad está “divorciada de los hechos y las circunstancias”, toda vez que sus operaciones militares no se dirigen a la población civil. La Corte emitiría su decisión sobre Rafah la próxima semana.

Israel pidió este viernes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que desestime la solicitud sudafricana de suspender de inmediato su embestida militar contra la ciudad gazatí de Rafah y defendió dicha ofensiva castrense como “limitada y localizada”.

Las declaraciones de Israel responden a la petición que hiciera Sudáfrica al máximo tribunal judicial de la ONU para que ordenara medidas provisionales de emergencia luego de la intensificación de los bombardeos israelíes a Rafah, los anuncios de una operación militar terrestre, las órdenes de evacuación a la población y las declaraciones de altos funcionarios que apuntan a la aniquilación de la ciudad.

En enero pasado, la Corte Internacional de Justicia reconoció que es “plausible” que Israel esté cometiendo “actos de genocidio”, y ordenó que tomará “todas las medidas posibles para “prevenirlo”, aunque no pidió un alto el fuego.

En la sesión de ayer, Sudáfrica afirmó ante el tribunal que la operación israelí en Rafah “es el último golpe que pretende destruir a los palestinos en su conjunto en Gaza” y acusó a Israel de despreciar deliberada, clara y públicamente el derecho internacional.

Rafah, la ciudad del sur de Gaza que hace frontera con Egipto, sirvió de refugio a más de un millón de palestinos desplazados por los ataques israelíes a la Franja.

Guerra trágica, pero no genocidio

En la audiencia de hoy, Israel aceptó que es cierto que hay en curso una “guerra trágica” en Gaza, pero negó que fuera un genocidio, imputando a Sudáfrica de distorsionar la realidad.

La delegación israelí argumentó que Sudáfrica define a Rafah como el último refugio para los civiles en Gaza y agregó que si bien muchos civiles se refugiaron ahí en los últimos meses, lo cierto es que Rafah es un bastión militar de Hamas que sigue representando una amenaza para Israel y sus ciudadanos.

“Sudáfrica pretende aparecer ante ustedes como un guardián de la humanidad. Pero tiene de hecho un motivo ulterior muy claro cuando le dice a Israel que se aleje de Rafah y retire sus tropas de Gaza: intenta obtener ventaja militar para su aliado Hamas a quien no quiere ver derrotado”, dijo Gilad Noam, integrante del equipo legal israelí.

El abogado aseveró que la arremetida de Israel no está dirigida a los civiles sino a los terroristas de Hamas, que utilizan Rafah como centro de operaciones y que tienen sistemas de túneles por los que podrían sacar a rehenes y militantes de territorio palestino.

Imputación “divorciada de los hechos”

Noam aseguró que la imputación sudafricana de que Israel viola la Convención contra Genocidio está “totalmente divorciada de los hechos y las circunstancias”, y alegó que ordenar la retirada de las tropas israelíes equivaldría a una condena de muerte para los rehenes que quedan en Gaza.

Consideró que sería “inapropiado” por parte de la Corte dictaminar medidas provisionales en este momento, y aseguró que su país ha dejado claro una y otra vez “su compromiso inquebrantable con las obligaciones que le impone el derecho internacional”, y que “lo ha hecho mientras continúan los combates y sus ciudadanos siguen siendo atacados”.

La decisión de la Corte podría producirse la semana próxima

La audiencia comenzada ayer fue solicitada por Sudáfrica el 10 de mayo pasado con el objetivo de pedir a ese tribunal medidas provisionales de emergencia tras la intensificación de la ofensiva israelí contra Rafah.

La sesión forma parte del caso que Sudáfrica llevó a la Corte el 29 de diciembre en el que acusa a Israel de violar la Convención contra Genocidio en el caso de Gaza. Egipto, Turquía, Nicaragua y Colombia se han sumado formalmente a la demanda legal sudafricana.

La Corte Internacional de Justicia emitiría su decisión sobre las posibles medidas cautelares de emergencia para Rafah la próxima semana, pero el pronunciamiento sobre le caso de genocidio podría tomar años.