Filtrar:

Entrevistas

Cortesía del doctor Luis Díaz Izquierdo

“Ser fuerte es la única opción”, dice un doctor de urgencias de España frente al coronavirus

El doctor Luis Díaz Izquierdo trabaja en la sala de urgencias de un hospital del sur de Madrid. A los 55 años, creía haberlo visto todo en su profesión; sin embargo, la emergencia del COVID-19 lo ha enfrentado a escenarios inimaginables. “Teníamos a cinco, seis, siete personas que se estaban poniendo muy malas, que se tenía la intuición, y muchas veces sucedía, que se iban a morir. ¿A quién llevo a la Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Cómo decides?” El médico español narra su experiencia. 

Audio
15'11"
Ali Issa.

En los países sin cobertura sanitaria universal, el impacto del coronavirus será brutal

El coronavirus ha puesto de rodillas a los países con mejores sistemas sanitarios y va a ser peor en aquellos donde la sanidad privada juega un papel muy importante, explica María Neira, especialista de la agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial. La doctora asegura que tras la pandemia los países van a tener que dedicar al menos el doble del porcentaje del PIB que ahora destinan a la sanidad.

Audio
10'1"
UNFPA China

El coronavirus se puede parar: China lo ha demostrado

China fue el país que reportó el primer caso del COVID-19 en diciembre pasado. El brote se multiplicó rápidamente y se extendió a países vecinos. Hoy, el mundo vive una pandemia y el número de infecciones sigue aumentando en todos los continentes. Sin embargo, en China los nuevos casos se han reducido notablemente, convirtiéndose en una lección para el resto del mundo sobre como contener el virus.  La gran lección que el mundo está aprendiendo es la importancia de tener un sistema de salud pública muy sólido.

ONU/Loey Felipe

En la ONU, una mujer trabaja para prevenir las guerras del mañana

Cuando se habla de conflictos armados, la mirada del mundo se vuelve a menudo al Consejo de Seguridad y sus intentos, con diferente grado de éxito, por resolver o prevenir derramamientos de sangre. En la sombra, un equipo de mediadores de la ONU, supervisados por Rosemary DiCarlo, usa discretamente la diplomacia para reunir a las partes en desacuerdo y lograr un mundo más seguro.

ONU/Manuel Elias

Continuaré mi lucha por las lenguas indígenas, es algo que me llena el alma: Yalitza Aparicio

Cuando era niña en Oaxaca, Yalitza Aparicio supo que su padre tenía una lengua diferente a la suya un día que lo oyó hablar con otra persona fuera de su casa. Esa lengua era el mixteco. Luego supo que su mamá hablaba triqui, pero en su casa sólo se hablaba español. Ella y sus hermanos no entendían a sus abuelos cuando hablaban sus idiomas. Hoy, la actriz  enarbola la defensa de las lenguas indígenas como embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.

Audio
12'3"
Universidad de Colorado

Todos los Estados afirman el derecho a la lengua, pero siempre hay una brecha entre lo que se afirma y lo que se aplica

La brecha está presente, sobre todo cuando hay una historia de opresión o violación de los derechos, como la que ha afectado a los pueblos originarios en muchos países, dice el ex relator de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, quien asegura que las lenguas indígenas deben incorporarse en los programas estatales de educación.

ONU//Gabriela Ramírez

Los desastres son la nueva normalidad

En la actualidad, el 90% de los desastres tienen como origen el cambio climático. La frecuencia e intensidad de fenómenos como huracanes, sequías, inundaciones, se está convirtiendo en una nueva normalidad, según la responsable de la ONU de mitigar los efectos devastadores de las catástrofes. Mami Mizutori pide a los Estados que tomen más medidas, especialmente para proteger a los vulnerables.

ONU//Cristina Silveiro

Arancha González: El unilateralismo solo crea pobreza

La responsable del Centro de Comercio Internacional señala que existen dos visiones del mundo: los que creen que para ser fuertes hay que parapetarse tras las fronteras y quienes ven que los problemas globales exigen soluciones multilaterales, como en el caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Arancha González se suma a esta última, y explica cómo esa tensión comercial crea una incertidumbre que conduce hacia la recesión.

Audio
11'28"
ONU/OCHA/Mark Garten

Guterres urge a los líderes mundiales hacer lo que sea necesario en favor de la paz y el planeta

Con la apertura de una nueva sesión de la Asamblea General y la celebración a partir de este sábado de diversas cumbres sobre los temas más candentes que afectan a la humanidad, el Secretario General ha expuesto sus reflexiones acerca de ellos en una entrevista conducida por la nueva secretaria general adjunta para comunicaciones globales de la Organización, Melissa Fleming.