Covid, vacuna, escuelas, Líbano... Las noticias del jueves

Un bebé recibe una vacuna en Kosovo durante la pandemia de COVID-19.
© UNICEF/Samir Karahoda
Un bebé recibe una vacuna en Kosovo durante la pandemia de COVID-19.

Covid, vacuna, escuelas, Líbano... Las noticias del jueves

Salud

La OMS alerta de los riesgos por el “nacionalismo de las vacunas” contra la COVID-19. Un 43% de las escuelas del mundo no tenía, antes de la pandemia, dónde lavarse las manos con agua y jabón. Demasiados Gobiernos de América están relajando las normas ambientales ante la pandemia. Expertos de la ONU aseguran que los libaneses tienen derecho a conocer los riesgos de almacenar sustancia peligrosas. 

La OMS alerta del riesgo del “nacionalismo de las vacunas” contra la COVID-19 

La Organización Mundial de la Salud alertó de las consecuencias que puede tener el “nacionalismo de las vacunas” y pidió a los países que se unan al “acelerador” que ha lanzado el organismo por ser el único que puede garantizar una distribución “justa y equitativa”. 

La iniciativa conocida como ACT (por sus siglas en inglés) incluye un portafolio más amplio del mundo, con nueve vacunas candidatas que están en las fases 2 o 3 de los ensayos. Además, hay 50 pruebas de diagnóstico en evaluación. 

El director general de la OMS defendió que la iniciativa es más segura para los Gobiernos, porque “escoger a un ganador es una apuesta cara y arriesgada” ya que “la mayoría de las vacunas en las primeras fases de desarrollo fracasan”. 

“Cuando se encuentre una nueva vacuna que funcione, la demanda será mayor que la oferta. Un exceso de demanda y competencia está ya creando “nacionalismo de vacunas” y el riesgo de que se disparen los precios. Este es el tipo de fallos del mercado que solo se pueden resolver con solidaridad global, inversión desde el sector público y compromiso”, dijo el doctor Tedros Adhanon Gebreyesus. 

La iniciativa necesita 31.300 millones de dólares de inmediato, una cantidad que palidece en comparación con los diez billones de dólares que han gastado los países del G20 en estímulos fiscales contra las consecuencias de la pandemia, remarcó Tedros.

El doctor Bruce Aylward, asesor senior de la OMS, subrayó además que se necesita un “paquete integral de medidas” porque la “vacuna no estará aquí mañana y el coronavirus está aquí hoy”. “Todos queremos una bala de plata, pero tenemos que asegurarnos de que tendremos varias. Necesitamos pruebas de diagnóstico más rápidas y mejores, necesitamos tratamientos y vacunas, porque puede que no todo el mundo reciba la vacuna o que no siempre funcione. Así que necesitamos las otras herramientas ahora”.

Dos de cada cinco escuelas no tienen donde lavarse las manos

Estudiantes de una escuela en Meghalaya, India, hacen fila para lavarse las manos.
© UNICEF/Vinay Panjwani
Estudiantes de una escuela en Meghalaya, India, hacen fila para lavarse las manos.

Un 43% de las escuelas del mundo no tenía, antes de la pandemia, dónde lavarse las manos con agua y jabón, una condición fundamental para reabrir los colegios de forma segura en medio de la pandemia de COVID-19.

Unos 818 millones de niños carecen de estas instalaciones en sus centros escolares, lo que les pone en mayor riesgo de contraer el coronavirus y otras enfermedades. Más de un tercio de esos niños están en el África subsahariana. Esta falta de medios se da en siete de cada diez escuelas en los países menos desarrollados.

“El acceso a agua, saneamiento y servicios de higiene es esencial para una prevención y control efectivo de las infecciones en todos los contextos, incluidas las escuelas”, señaló en un comunicado conjunto Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS.

UNICEF y la OMS dicen que las autoridades deben lograr un equilibrio entre las medidas de salud pública y el impacto social y económico. Y recuerdan que hay pruebas claras del impacto negativo de los cierres prolongados de escuelas para los niños.

 “Debemos dar prioridad al aprendizaje de los niños. Esto busca garantizar que las escuelas sean seguras para la reapertura”, apuntó la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.   

"Demasiados" países de América están relajando las normas de protección ambiental durante la pandemia

Minas de carbón afuera de Samaca, en Colombia.
Banco Mundial
Minas de carbón afuera de Samaca, en Colombia.

Demasiados países en América están relajando las normas de protección ambiental en respuesta a la pandemia de COVID-19, cuando deberían estar mejorándolas para salvaguardar la salud de sus pueblos, aseguraron expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. 

Los relatores aseguran que “no es casualidad que las zonas con mayores niveles de contaminación ambiental y mayores tasas de mortalidad por la pandemia COVID-19 sean las mismas en las que viven personas históricamente discriminadas”. 

Los expertos recuerdan que el creciente riesgo de que surjan enfermedades infecciosas está causado por una de acciones "tormenta perfecta" humanas que dañan los ecosistemas y la biodiversidad. 

Por eso, piden a los Estados “que refuercen sus leyes, políticas, programas y reglamentos medioambientales”. 

Los libaneses tienen derecho a conocer los riesgos de almacenar sustancias contaminantes

Habitantes de Beirut limpian los escombros tras la explosión que devastó la capital libansa.
© UNICEF/Ramzi Haidar
Habitantes de Beirut limpian los escombros tras la explosión que devastó la capital libansa.

La colosal explosión en Beirut requiere una investigación rápida e independiente que aclare las responsabilidades y conduzca a la justicia y la rendición de cuentas, dijeron expertos en derechos humanos.

“La escala y el impacto de la letal explosión no tiene precedentes”, dicen los relatores que aseguran estar preocupados “por el nivel de irresponsabilidad e impunidad” que rodea una devastación como esta.

Los relatores también piden a las autoridades que permitan las protestas pacíficas y que protejan a quienes se manifiestan, al igual que a los periodistas. “Todo el mundo en Líbano tiene el derecho a acceder a la información sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente que suponen los depósitos de sustancias peligrosas”, señalan.  

Por otro lado, la UNESCO ha anunciado que liderará una campaña internacional para la recuperación y reconstrucción del patrimonio cultural de Beirut dañado. Más de 8000 edificios resultaron afectados por la explosión, entre ellos hay 640 históricos de los que 60 corren riesgo de colapso. Además, la detonación dañó algunos de los museos más importantes de la ciudad, así como galerías y templos religiosos.

Descarga y comparte las noticias