El avance contra la malaria se frena y en Venezuela se disparan los casos

Niños se protegen con una red de la malaria en República Dominicana. Foto: OMS/PAHO
Niños se protegen con una red de la malaria en República Dominicana. Foto: OMS/PAHO

El avance contra la malaria se frena y en Venezuela se disparan los casos

Salud

Después de un periodo de éxitos sin precedentes en la lucha mundial contra el paludismo, los avances se han estancado e incluso retrocedido, según la Organización Mundial de la Salud. Venezuela es el país con el mayor aumento de casos en el mundo, un 69 %. Preocupa el hecho de que los migrantes están propagando la enfermedad a otros países de Latinoamérica.

Por primera vez en una década, los progresos para eliminar el paludismo en el mundo se han estancado e incluso han retrocedido en algunos países, como en el caso de Venezuela, donde se da el mayor aumento de casos en el mundo, un 69 % más que el año anterior.

En 2016 hubo 216 millones de casos y 445.000 muertes por esta enfermedad. El 90 % de los fallecimientos ocurrieron en África.

El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos.

La Organización Mundial de la Salud asegura que se necesitan más recursos y nuevas herramientas para diagnosticar y tratar la enfermedad. 

“Si continuamos en esta dirección, malograremos todos los esfuerzos del pasado”, dice el Director General de la Organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su mensaje sobre el Día Mundial del Paludismo. “Hacemos un llamamiento a los países y a la comunidad sanitaria mundial para solventar las principales deficiencias en la lucha contra el paludismo”.

Pedro Alonso, director del programa global de malaria de la OMS, detalló en una rueda de prensa en Ginebra, con motivo del Día Mundial del Paludismo, que la situación se seguirá deteriorando más si no se actúa para revertirlo. Actualmente, se necesitan unos 5500 millones de dólares al año para luchar contra el paludismo, de los que sólo se consiguen la mitad.

Este año, se probará la vacuna Mosquirix en zonas de Ghana, Kenya y Malawi. Sin embargo, el doctor admite que “no será un punto de inflexión” porque es una vacuna de primera generación con una efectividad limitada. Por eso, “es crucial” invertir más en investigación y desarrollo, incluyendo nuevas vacunas.

Aun así, “nadie que sufra malaria debería morir por la enfermedad” porque las herramientas de diagnóstico y tratamiento actuales son adecuadas. “La prevención es lo que podría mejorar mucho”.

“Dependemos de herramientas antivectoriales que no son infalibles. En el mejor de los casos previenen un 40 o un 50 % de los casos”, explicó.

Los llamados vectores del paludismo son los mosquitos. Hay dos métodos de lucha contra ellos: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación.

“La lucha contra la malaria se libra con herramientas imperfectas que se aplican de forma imperfecta”, dijo. “La vacuna también es imperfecta. No es como en otras enfermedades que al vacunarte quedas protegido. Estamos luchando contra un organismo mucho más complejo que los otros para los que tenemos vacunas”. Por eso “es imperativo” lograr más fondos para investigación.

Venezuela, el país con mayor aumento de casos

En los hospitales públicos venezolanos se agotan la mayoría de las medicinas y el material médico necesario. Foto: IRIN/Meridith Kohut

 

La malaria se está expandiendo rápidamente en Venezuela, con más de 406.000 casos en 2017, un 69 % más que el año anterior, que constituye el mayor aumento en el mundo, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Los migrantes venezolanos que escapan de la crisis del país están llevando la enfermedad a Brasil y otras partes de América Latina, dijo la agencia de la ONU, que pidió a las autoridades que ofrezcan análisis y tratamientos gratuitos sin importar la condición legal de los venezolanos para evitar una mayor propagación.

“En América, no es sólo Venezuela. Realmente estamos reportando aumentos en un número de otros países. En Venezuela sí hay una preocupación significativa, la malaria está aumentando y lo está haciendo de una manera muy preocupante”, explicó Pedro Alonso, director del programa global de malaria de la OMS, en una rueda de prensa en Ginebra, con motivo del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora el 25 de abril.

El Gobierno venezolano informó de 240.613 casos de malaria en 2016, muchos en el estado de Bolívar, fronterizo con Guyana, con 280 muertes estimadas, según la OMS. La cifra de 2017 alcanza los 406.000 casos, cinco veces más que en 2013.

“Lo que estamos viendo ahora es un incremento masivo, probablemente llegando a cerca de medio millón de casos por año. Estos son los mayores incrementos reportados en cualquier lugar del mundo”, dijo Alonso. “La falta de recursos y campañas ineficaces contra la malaria fueron las culpables”.

 La OMS y su oficina regional, la Organización Panamericana de la Salud, están trabajando con las autoridades venezolanas para hacer frente a una situación “preocupante”.

“De hecho, debido al movimiento de la población estamos viendo casos entre migrantes venezolanos apareciendo en otros países, desde luego Brasil. Pero también en Colombia, en Ecuador y en varios otros lugares”, aseguró Alonso. El doctor explicó que esto supone un doble riesgo. Por un lado, estas personas pueden no ser diagnosticadas adecuadamente. Por otro lado, los venezolanos pueden transmitir la enfermedad a otras personas de los países donde se asientan.

“Esto requiere un esfuerzo renovado de los países que rodean Venezuela para asegurar que cualquiera que llegue a los servicios médicos pueda ser diagnosticado y tratado gratuitamente”, pidió.

Durante la primera campaña para erradicar la malaria en los años 50, Venezuela fue el país que más progresó en el mundo, recordó Alonso, y el primero en tener grandes zonas donde la enfermedad se declaró erradicada.

10 datos sobre la Malaria

Más de un 50 por ciento de las personas en riesgo de contraer malaria en África ahora duermen bajo mosquiteras tratadas con insecticida.
OMS

 

  1. El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.

  2. Los síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

  3. Se calcula que en 2016 hubo 216 millones de casos de paludismo en 91 países, lo que significa un aumento de aproximadamente 5 millones con respecto a 2015.

  4. Las muertes por paludismo fueron 445.000, una cifra similar a la de 2015 (446.000).

  5. En 2016, el 90 % de los casos y el 91 % de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en África.

  6. La malaria afecta, sobre todo, a los más vulnerables: niños pequeños, mujeres embarazadas y personas pobres.

  7. La financiación alcanzó en 2016 una cifra estimada de 2700 millones de dólares, aproximadamente la mitad de lo necesario.

  8. La malaria es la tercera enfermedad transmisible que más muertes causa entre niños, tras la neumonía y la diarrea. Más de 300.000 niños menores de cinco años murieron por malaria en 2016.  

  9. Dormir bajo una mosquitera tratada con insecticida es la forma más común y eficaz de prevenir la malaria. En 2016, un 54 % de las personas en riego en África subsahariana tenían una de estas mosquiteras, frente al 30 % en 2010.

Campeones contra el Paludismo

Con el objetivo de apoyar enfoques innovadores para superar el paludismo en las Américas, este año se invita a programas locales, nacionales y entre países a competir en la nueva edición de “Campeones contra el Paludismo en las Américas”.

La competición, en su décima edición, busca encontrar programas contra el paludismo que estén orientados hacia la creación de capacidades para eliminar la malaria y prevenir su restablecimiento. Los ganadores recibirán una serie de beneficios para sus respectivos proyectos e instituciones

El objetivo de esta competencia es encontrar y honrar aquellas iniciativas que hayan contribuido de manera significativa a combatir la malaria en las Américas.