Siria, malaria... Las noticias del miércoles

Niños sirios se refugian de las bombas y disparos en el portal de una casa
UNICEF / Romenzi
Niños sirios se refugian de las bombas y disparos en el portal de una casa

Siria, malaria... Las noticias del miércoles

Ayuda humanitaria

La conferencia de donantes para Siria que se ha celebrado en Bruselas ha conseguido compromisos financieros por un valor de 4400 millones de dólares. El mayor aumento en el número de casos de malaria en el mundo se da en Venezuela. 

4400 millones para los sirios...

La conferencia de donantes para Siria que se ha celebrado en Bruselas ha conseguido compromisos financieros por un valor de 4400 millones de dólares, según ha anunciado el responsable de la ayuda humanitaria de la ONU.
Mark Lowcock ha explicado que era una estimación con los anuncios que se han realizado hasta ahora. Son 4400 millones de dólares para atender a los sirios que siguen en su país y los que se han refugiado en naciones vecinas durante 2018. Para los siguientes años, se ha recaudado 3300 millones.  "Lo que tenemos hoy es un buen comienzo. Obviamente en un mundo ideal nos gustaría haber recaudado más y tener todo el dinero que habíamos solicitado. Pero es un buen comienzo", dijo Lowcock. 
La ONU había pedido 7000 millones de dólares. Lowcock aseguró que, por tanto, habrá que priorizar y destinar la ayuda a los más vulnerables. 

... y baja la temperatura política

El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura.
Violaine Martin


En lo político, el mediador de la ONU ha señalado que, aunque no se ha logrado ningún avance notable, al menos no ha habido enfrentamientos y se ha podido reducir las tensiones. Staffan de Mistura recordaba que hace poco más de una semana se llegó a una situación muy tensa tras el bombardeo de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. La prioridad dijo era “bajar la temperatura".  
Hoy, aseguró, se necesita alta diplomacia, entre todos los países involucrados en el conflicto.  "Todos hemos recibido una llamada de atención la semana pasada sobre los peligros. Entonces, empecemos a hablar sobre una hoja ruta que ya tenemos, se llama 2254", explicó, refiriéndose  a una resolución del Consejo de Seguridad. El diplomático dijo que todo el mundo está de acuerdo en que no hay una solución militar y por tanto hay que formar una comisión constitucional y, por último, celebrar elecciones bajo la supervisión de la ONU.

Más información.

Se disparan los casos de malaria en Venezuela

Niños se protegen con una red de la malaria en República Dominicana. Foto: OMS/PAHO


Hoy se conmemora el Día Mundial del Paludismo. Por primera vez en una década los progresos para eliminar esta enfermedad se han estancado e incluso han retrocedido en algunos países. En 2016 hubo 216 millones de casos y 445.000 muertes por esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud asegura que se necesitan más recursos y nuevas herramientas para diagnosticar y tratar la enfermedad. 

La malaria se está expandiendo rápidamente en Venezuela, con más de 406.000 casos en 2017, un incremento del 69 % respecto del año anterior.
“Lo que estamos viendo ahora es un incremento masivo, probablemente llegando a cerca de medio millón de casos por año. Estos son los mayores incrementos reportados en cualquier lugar del mundo. La falta de recursos y campañas ineficientes contra la malaria fueron las culpables”, explicaba Pedro Alonso, director del programa global de malaria de la OMS. 
Debido a los movimientos de población hay casos entre los migrantes venezolanos que han llegado a países como Brasil, Colombia y Ecuador. 
La OMS y la Organización Panamericana de la Salud están trabajando con las autoridades venezolanas para abordar la situación.

Para acceder a la noticia.

Los derechos humanos deben formar parte de las conversaciones con Corea del Norte

En la clínica de Musan, en Corea del Norte, examinan si los niños están malnutridos y les vacunan.
UNICEF / Simon Nazer

 

Un experto independiente de las Naciones Unidas en derechos humanos pide a EEUU y Corea del Sur que no dejen de lado los derechos humanos cuando se sienten a negociar con Corea del Norte sobre su desnuclearización.
El relator advierte que un eventual pacto sobre la desnuclearización podría ser "frágil" si no tiene en cuenta los derechos y necesidades de los norcoreanos.
El próximo viernes los líderes de las dos Coreas se reunirán por primera vez en once años, aunque Corea del Sur ya informó de que los derechos humanos no formarían parte de la agenda prevista. 

La lucha continúa para suprimir las pruebas nucleares

Las estaciones de monitoreo de la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares detectaron un sismo este domingo Imagen: CTBTO

 

Lassina Zerbo, secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, ha manifestado que espera que se puedan alcanzar acuerdos viables con los Estados que no han ratificado el documento.

La semana pasada, Corea del Norte comunicó que pararía los ensayos nucleares y los lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales, pero hasta que se haya firmado y ratificado el compromiso, nada es “seguro, definitivo o irreversible”.

Con respecto a Irán, el representante señala que las autoridades del país no considerarán ratificar el tratado hasta que no se clarifique la situación de su pacto nuclear, especialmente después de que Estados Unidos amenazase con desvincularse del mismo.

Leer la historia completa.