El incremento de la violencia intercomunitaria desde mediados de enero en la nación africana ya se ha cobrado unas 250 víctimas mortales y ha provocado el desplazamiento de más de 100.000 personas que huyen en búsqueda de seguridad. Algunos de ellos lograron cruzar la frontera con Chad.
Después de diez años, la operación de paz conjunta de la ONU y la Unión Africana en la región sudanesa terminará oficialmente sus funciones junto con el 2020. El gobierno de Sudán asumirá entonces la responsabilidad de proteger a la población civil de la zona.
El país africano hace frente a una fragmentación política, una caída económica y la pandemia de coronavirus. Los avances en la transición hacia una democracia pueden verse comprometidos. Por ese motivo, el apoyo internacional a Sudán es fundamental.
La Organización Mundial de la Salud necesita más datos para evaluar la vacuna de Oxford AstraZeneca y el hecho de que haya mostrado más eficacia con dosis más bajas. Los especialistas de la OMS también advirtieron que el número de contagios en América Central y del Sur puede volver a subir. El Programa Mundial de Alimentos alerta de que más de un millón de personas en la isla africana de Madagascar están pasando hambre extrema.
Según un acuerdo mediado por Estados Unidos, Sudán -que luchó en guerras contra Israel en 1948 y en 1967- normalizará sus relaciones con Israel y, a cambio, será eliminado de lista estadounidense de Estados patrocinadores del terrorismo.
El líder de la ONU acoge con beneplácito el acuerdo de paz firmado en Juba entre el gobierno de transición de Sudán y una coalición de grupos armados. “La ceremonia de hoy ofrece la esperanza de un futuro más pacífico y próspero”, apunta.
La OMS confía en que España será capaz de volver a controlar la epidemia de COVID-19 y admite no saber qué ha disparado la segunda ola de contagios. La ONU pide a la Unión Europea “acciones urgentes” para abordar las “espantosas condiciones” a las que se enfrentan los migrantes que intentan cruzar el Mediterráneo central. El Secretario General alertó de que los progresos hacia la eliminación de las armas nucleares se han estacado y se corre el riesgo de que vuelvan a resurgir.
La OMS confía en que España será capaz de volver a controlar la epidemia de COVID-19 y admite no saber qué ha disparado la segunda ola de contagios. La ONU pide a la Unión Europea “acciones urgentes” para abordar las “espantosas condiciones” a las que se enfrentan los migrantes que intentan cruza
Las dificultades que los países de las Américas tendrán para controlar la pandemia de COVID-19 debido a la precaria situación económica, la aplicación de la nueva Ley de Seguridad Nacional china en Hong Kong y la ejecución secreta de un ciudadano kurdo en Irán, entre las noticias más importantes de este viernes.
Se teme que un desplazamiento masivo de refugiados de Sudán, que podría llegar a ser de 30.000 personas durante las próximas semanas. La agencia para los refugiados advierte que el alto ritmo de llegadas puede llegar a sobrepasar la capacidad de recepción y que se necesitan más recursos para afrontar esta crisis.