sanidad universal

Un paciente de COVID-19 en Nueva Delhi, India, esperando en una ambulancia a que se libere una cama en el hospital.
UNICEF/Amarjeet Singh

En la pandemia de COVID-19, circulamos en todas las direcciones prohibidas posibles

Ya sea la falta de inversión en la cobertura de salud universal, la desigualdad en el reparto de las vacunas o el desprecio por las normas mínimas de distanciamiento e higiene, el mundo va a contramano del coronavirus, advierten los responsables de la agencia de la ONU para la Salud, que aseguran que el número de muertos y enfermos seguirá aumentando si no se revierte la dirección. 

En el hospital Erasmo Meoz, en Colombia, se ha construido una unidad campaña para atender de urgencia a todas las personas que lo necesiten sin tener en cuenta su estatus migratorio.
OPS/Karen González

El primer Día Internacional de Preparación ante las Epidemias se celebra en un escenario que muchos temían se cumpliera

El viejo refrán nos lo recuerda: más vale prevenir que curar, lo que en términos económicos se traduce en invertir en una cobertura de sanidad universal que cuente con unos sistemas de salud mejor preparados ante la posibilidad de cualquier emergencia. Como señala el titular de la ONU, esa inversión cuesta muchos menos que tener que construir nuevas unidades de urgencia en los hospitales y adoptar medidas económicas perentorias. 

Una pareja en Wuhan, China, disfruta del sol después de que se levantaron las medidas de confinamiento.
Wang Zheng

Coronavirus: Levantar el confinamiento demasiado rápido puede llevar a un resurgimiento letal del contagio

El responsable de la agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública señala que esta está trabajando con los países en diseñar estrategias para la suspensión gradual y segura de las medidas de confinamiento para contener el COVID-19. Mientras tanto, la pandemia parece desacelerarse en países como Italia y España, y acelerarse en otros, como los del continente africano.

UNICEF/Adam Dean

Se necesita invertir para que la hepatitis deje de ser una amenaza de salud pública

Según un  estudio que la Organización Mundial de la Salud ha publicado en la revista médica especializada Lancet Global Health, si se invirtieran 6000 millones de dólares anuales para erradicar la dolencia en 67 países de pequeños y medianos ingresos, se evitaría la muerte prematura de 4,5 millones de personas de aquí al año 2030, fecha para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y hasta 26 millones después de ese año.

Audio
1'43"
Un adolescente se hace la prueba del VIH en Côte d'Ivoire.
UNICEF / Frank Dejongh

Para terminar con el sida, se necesita la cobertura sanitaria universal

El mundo no está en el camino correcto para alcanzar el objetivo de eliminar el sida como una amenaza de salud pública en 2030. Las nuevas infecciones de VIH registraron un aumento del 29% en Europa del Este y Asia Central, del 10% en Oriente Medio y África del Norte y del 7% en América Latina. Los expertos piden repensar la respuesta a la epidemia.