reforestación

La diversidad biológica de todo el mundo está amenazada por el cambio climático.
Unsplash/Zdeněk Macháček

Dos iniciativas latinoamericanas obtienen premio de la ONU por su trabajo en favor de la naturaleza

Los dos programas se llevan a cabo en Centro y Sudamérica. El galardón se otorgó a diez innovadores proyectos de diversas regiones del mundo cuyo objetivo es restaurar más de 68 millones de hectáreas de zonas degradadas y crear 15 millones de empleos. Gracias al reconocimiento, podrán obtener apoyo, asesoría o financiamiento.

Unos hombres recogen resina de los árboles de damar en la provincia de Lampung, Indonesia.
© CIFOR/Ulet Ifansasti

No hay una economía saludable sin un planeta sano, necesitamos los bosques para recuperar ambos

Los métodos agrícolas modernos y la tala de bosques para producir más alimentos degradan el medio ambiente y contribuyen a la crisis climática. No son viables, dice un nuevo informe, que plantea tres vías para gestionar las grandes crisis ambientales planetarias: detener la deforestación, restaurar las tierras degradadas y crear cadenas de valor sustentables. La ONU señala que un producto de los bosques, la madera, es renovable, reciclable, respetuosa con el clima y se utiliza cada vez más para sustituir materiales no renovables.

Restaurar la naturaleza ayudará a mitigar las crisis climática y de biodiversidad.
CIFOR/Terry Sunderland

Mitigar la crisis climática y evitar la inseguridad alimentaria requiere que el mundo restaure mil millones de hectáreas de tierras degradadas

A menos que los países cumplan con el compromiso de restaurar una superficie del planeta del tamaño de China durante los próximos diez años, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la contaminación seguirán avanzando a pasos agigantados, causando crisis por inseguridad alimentaria y otros desastres, advierten dos organismos especializados de la ONU.