Filtrar:

reconciliación

Archivo Manifiesta

Diseñar ropa con la marca de la paz

Manifiesta Hecho en Colombia es una marca de ropa con ADN solidario, fruto del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC hace seis años. En la empresa, participan mujeres excombatientes y de la sociedad civil.

 

Audio
2'34"
Doce víctimas del conflicto de Colombia comparten durante un encuentro con el Secretario General de la ONU su experiencia, su dolor y también sus esperanzas. El suelo de la sala donde se reúnen esta hecho con el metal fundido de las armas que entregaron l
Foto ONU/Esteban Vanegas

Todos los ángulos del dolor… y de la esperanza; hablan las víctimas del conflicto de Colombia

Durante su reciente visita al país, António Guterres celebró distintos actos para tomar el pulso al proceso de paz. Entre esos actos, el más íntimo, reservado y emotivo fue el que sostuvo con un grupo de víctimas del conflicto. Con motivo del Día de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, publicamos este artículo para recordar que las víctimas deben estar en el centro de todos los procesos de paz.

Imagen de Llano Grande, una aldea donde gracias a los Acuerdos de Paz de Colombia se facilita la reintegración de los excombatientes de las FARC-EP a la sociedad civil.
Misión de Verificacón de las Naciones Unidas en Colombia/Esteban Vanegas

La familia de Llano Grande, un ejemplo de cómo la paz es posible en Colombia

Con motivo del quinto aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz que terminaron un conflicto de más de 50 años en Colombia, António Guterres viajará al país y, entre otras actividades, visitará el poblado de Llano Grande. Esta pequeña aldea es un ejemplo de cómo la paz y la reconciliación son posibles hasta un punto tal que ahora los antiguos enemigos se consideran a sí mismos “una familia”. Noticias ONU ha viajado hasta allí para descubrir lo que encontrará el Secretario General de la ONU. 

Audio
4'46"
Campensinas en su camino a un curso sobre promoción de la integración, la reconciliación y cómo compartir los recursos en la localidad colombiana de Morroa.
Patrick Zachmann/Magnum Fotos para FAO

Garantizar la verdad, la justicia y la reparación es la mejor estrategia para evitar que haya más víctimas en Colombia

El asesinato de líderes sociales y comunales continúa, pero los avances que se van logrando en el avance del proceso de paz y las reuniones entre el Gobierno y los ex responsables de la guerrilla hacen expresar al responsable de la Misión de la ONU en el país sudamericano que al cierre de 2021 pueda reportar que la tendencia de estos reprochables crímenes ha sido finalmente revertida.

Al crear nuevos espacios dedicados a la comunidad -para actividades educativas, sociales y culturales-, el proyecto de rehabilización de la mezquita de Al Nouriservirá a los ciudadanos de Mosul de formas que van más allá de su función religiosa principal.
Salah El Din Samir Hareedy y equipo

Ocho arquitectos egipcios reconstruirán la histórica mezquita Al Nouri en Mosul

El templo religioso forma parte de la labor de reconstrucción que la agencia de la ONU para la Cultura desarrolla en la ciudad iraquí, considerado como parte del avance en la reconciliación y la cohesión social de la ciudad devastada por la guerra. Los ganadores, arquitectos experimentados con una notable trayectoria en la rehabilitación del patrimonio, la planificación urbana y la arquitectura adaptada al clima.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia

Colombia usa el fútbol para reconciliarse

Varios excombatientes de las FARC-EP, antiguos paramilitares, miembros de las fuerzas de seguridad, artesanos y jugadores profesionales quedaron para ver el primer partido de la selección Colombiana de la Copa Mundial 2018 y jugaron un amistoso con la comunidad local de Llano Grande, en el departamento de Antioquia.

Audio
35"