Pasar al contenido principal

Filtrar:

prevencion

UNICEF Bhutan/Tshering

Bután, con un solo muerto por COVID-19 y toda la población vacunada, es un ejemplo de cómo evitar una pandemia

Con solo 1200 casos desde que comenzó la pandemia, el país asiático ha derrotado en toda la regla al virus con el distanciamiento social, las cuarentenas y ahora la vacunación, hecha en apenas dos semanas, pero no exenta de dificultades debido a la distribución geográfica de su población. En una entrevista con Noticias ONU, el representante de la Organización en Bután nos desgrana las razones del éxito de una nación enclavada entre China e India.

Pacientes de COVID-19 con dificultades respiratorias a la espera de recibir oxígeno que les salve la vida en un templo de Ghaziabad, India.
UNICEF/Amarjeet Singh

COVID-19: La OMS clasifica la variante descubierta en India como “de preocupación mundial”

Estudios preliminares muestran su mayor transmisibilidad, pero aún se necesita más información. De momento, la buena noticia es que no hay nada que sugiera que los diagnósticos, las terapéuticas y las vacunas no funcionen. La agencia de la ONU destaca que, pese a una estabilización del contagio en las últimas semanas, el número de casos y muertes por COVID-19 a nivel mundial siguen siendo inaceptablemente altas. 

Un bebé juega con la máscara de su mamá en en un centro de apoyo nutricional en Bertoua, Camerún.
UNICEF / Frank Dejongh

Los líderes mundiales piden un nuevo tratado internacional para mejorar la respuesta a una pandemia

La pandemia de COVID-19 ha sido un “recordatorio duro y doloroso de que nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo” dice un grupo de líderes mundiales y advierte que “habrá otras pandemias y emergencias sanitarias importantes”. Para preparar al mundo ante esas eventualidades, los dirigentes llaman a crear un pacto de cooperación que permita respuestas eficaces y coordinadas. 

Cortesía del doctor José Ramón Acosta

La pandemia del coronavirus es la crónica de un evento anunciado

Desde hace algunos años, los modelos de pronóstico vaticinaban eventos catastróficos de alcance global, hablaban incluso de la posibilidad de epidemias de carácter global, dice el director de la maestría en bioética de la Universidad de La Habana y miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, José Ramón Acosta. “El COVID-19 ha venido a confirmar los pronósticos sobre la incapacidad de la estructuración actual de los modelos de salud y las redes sociales que deben sustentarlo para enfrentar un suceso de este tipo”, subraya.

La banda de reggae Talawa durante un concierto en San José, Costa Rica.
Jose Acevedo

Coronavirus en Costa Rica: una apuesta musical para educar a los jóvenes y prevenir el contagio

Muchos jóvenes piensan que el COVID-19 no les afecta y son los menos dispuestos a seguir las normas de higiene y seguridad para contener los contagios; tampoco se informan a través de los medios oficiales. Más de 50 artistas de Costa Rica se están uniendo a las Naciones Unidas para educarles al respecto y llamar a la acción juvenil contra el coronavirus, ofreciendo conciertos desde sus casas a una audiencia que también está en cuarentena.

Un conductor de autobús en la ciudad de Nueva York lleva una mascarilla para protegerse del coronavirus
ONU/Evan Schneider

Diez consejos básicos para protegerse del coronavirus

¿En realidad se necesitan mascarillas?, lavarse las manos, limpiar las superficies, alejarse de lugares públicos abarrotados, evitar los lugares con poca ventilación y evitar los viajes, están entre los consejos que ha compartido el director de la Organización Mundial de la Salud. Para la mayoría de las personas,  el coronavirus comienza con fiebre y tos seca, no con secreción nasal.

Audio
1'9"