Pasar al contenido principal

Filtrar:

plástico

UNFCCC

Reutilizar, reciclar y reorientar para combatir la contaminación del plástico

ONU Medio Ambiente publica una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.

Audio
5'24"
Un monumento de 9 metros de altura titulado "Cierra el grifo del plástico", obra del activista y artista canadiense Benjamin von Wong, se alza frente a la sede de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi (Kenia).
UNEP/Cyril Villemain

Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría hasta un 80% la contaminación del plástico

ONU Medio Ambiente publica una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.

Audio
5'24"
Los desechos marinos de material plástico se encuentran en las playas de todo el mundo y en todas las profundidades del océano.
UN News/Laura Quiñones

El plástico, que ya ha atragantado nuestros océanos, terminará por asfixiarnos a todos si no actuamos rápidamente

La contaminación causada por el plástico en los ecosistemas acuáticos ha crecido considerablemente en los últimos años y se prevé que se duplique para 2030, con consecuencias nefastas para la salud, la economía, la biodiversidad y el clima, según un nuevo informe de la ONU, que advierte que el reciclaje no es suficiente y denuncia las falsas soluciones que se están dando frente a este problema.

Kenia ha limitado el uso de plásticos de un solo uso.
UNEP/Florian Fussstetter

El uso exagerado del plástico durante la pandemia de COVID-19 afecta a los más vulnerables

Desde el año pasado el uso de plásticos se ha disparado de manera asombrosa, no solo miles de millones de mascarillas, pero también guantes, desechos médicos y empaques de comida para llevar. Su aumento ha sido tal que los sistemas de reciclaje han colapsado en algunos países. Si no se toman medidas, más del 70% de este plástico terminará tirado en océanos y vertederos, y hasta un 12% será quemado causando contaminación y enfermedad en las zonas más vulnerables del planeta. 

Un piquero patas azulez en las Islas Galápagos, Ecuador.
Unsplash/Andy Brunner

El COVID-19 amenaza la biodiversidad de las Islas Galápagos y su lucha contra el plástico

Los guardianes del llamado laboratorio vivo de biodiversidad más grande del mundo, sus habitantes, se han quedado sin recursos para sobrevivir y proteger los ecosistemas vitales de la isla, en medio de una crisis económica causada por la falta de turismo y el COVID-19. Una campaña impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo busca apoyar a estas personas promoviendo empresas ecológicas y dándoles la ayuda inmediata que tanto necesitan.

Audio
10'
Una farmacia en Nueva York utiliza paneles de plástico como medida de protección contra el COVID-19
ONU/Evan Schneider

La marea de plástico causada por el COVID-19 también es un peligro para la economía y la naturaleza

No sólo mascarillas y guantes, también empaques de plástico de comida y otros productos a domicilio están inundando calles, vertederos y océanos durante la pandemia, algo que cuesta millones de dólares a las economías y representa una grave amenaza para los ecosistemas. La conferencia de la ONU para el comercio asegura que se necesita la cooperación entre países y el desarrollo de políticas comunes para detener este problema que ya existía pero que se ha exacerbado con la emergencia.

Cortesía del doctor Luis Díaz Izquierdo

COVID, España, Brasil, desechos de plástico... Las noticias del lunes

La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 es la más grave a la que se ha enfrentado la OMS. En España, la Organización considera que la situación  “no tiene nada que ver con la anterior” en abril y mayo y que espera que la estrategia de vigilancia lleve al control de los brotes.  En Brasil, las agencias de la ONU están apoyando al Gobierno para controlar la epidemia, especialmente en la región del Amazonas. La contaminación por plástico y otros materiales desechables está disparándose durante la pandemia. 

Audio
4'30"