Dos millones de niños en Yemen no pueden ir a la escuela. En Siria, 80.000 personas han logrado salir de Guta Oriental. Y en Latinoamérica, el sarampión, erradicado en 2016, ha vuelto.
Tras tres años de conflicto, el hambre, la pobreza, la falta de educación y los estragos de la propia guerra arrasan el país, convirtiendo su crisis humanitaria en la peor de la historia moderna.
Tras el devastador paso de los huracanes Irma y María por el Caribe Oriental, UNICEF emprendió un innovador sistema para ayudar a los niños y las familias necesitados: las transferencias de efectivo, que permiten cubrir las necesidades más urgentes.
UNICEF denuncia la muerte de 17 niños en un bombardeo en Idlib, en Siria, mientras el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprueba una resolución que condena el uso de armas químicas por las autoridades sirias. Hablamos también de tuberculosis, la enfermedad infecciosa que mata a más personas.
El Secretario General de la ONU manifestó este viernes su inquietud por las miles de personas que huyen de la violencia y lamentó que no se haya aplicado la resolución 2401, que aprobó un alto el fuego humanitario en ese país el pasado 24 de febrero.
La Agencia de la ONU para los Refugiados ha informado de que el número de venezolanos solicitantes de asilo en todo el mundo ha aumentado un 2000 % desde el año 2014. La principal región de acogida es América.
ACNUR pide a los países que permitan a los venezolanos acogerse al estatuto de refugiados. El coordinador del Programa Mundial de alimentos les ha visitado en Colombia y ha dicho que sus historias "son algunas de las más desgarradoras" que ha escuchado. Y en Siria, más de 5 millones de niños necesitan ayuda.
Arranca la renión más importante sobre igualdad de género en la ONU. UNICEF alerta de que las muertes de niños en Siria son más numerosas que nunca. Y, en Honduras, hoy tiene lugar la primera reunión entre partidos políticos.