Pasar al contenido principal

Filtrar:

minas

Un trabajador de UNMAS detecta una mina antitanque, en el estado de Equatoria Central, Sudán del Sur.
Foto ONU/Isaac Billy

El mortífero legado de las minas terrestres

Según las últimas estimaciones, en 2021, más de 5500 personas murieron o resultaron mutiladas por las minas, la mayoría civiles, la mitad de ellos niños. Más de dos décadas después de la adopción del Convención sobre la prohibición de minas antipersonales, cerca de sesenta millones de personas en casi 70 países y territorios siguen viviendo diariamente amenazadas por estos artefactos. 

UNICEF / Aaref Watad

Siria, minas antipersona... Las noticias del jueves

Un bombardeo a un campamento de desplazados en Idlib en Siria, ha dejado al menos 12 civiles muertos, entre ellos niños, y decenas de heridos. El responsable de UNICEF, en Siria, ha explicado  que, en 2018, 1106 niños murieron en el país. Y advirtió que las cifras de 2019 no serán mejores.  Más de 3000 personas murieron en 2018 por minas antipersona y restos de explosivos de guerra. 

Audio
3'55"
Tras el acuerdo de paz en Colombia, la remoción de minas por parte del Servicio de las Naciones dedicado a esta tarea se ha ampliado considerablemente. En la imagen, una empleada colombiana del Servicio.
UNMAS/Juan Arredondo

El derecho a vivir sin el miedo a pisar una mina

En muchos lugares del planeta, la gente tiene miedo de dónde pisar. En otros, como Afganistán, ni siquiera es necesario dar un paso, basta con encender la luz o abrir un armario y desencadenar una explosión. Desde hace 20 años, la ONU ayuda a los Estados a librarse de la amenaza de las minas y otros artefactos explosivos. Treinta y un países ya lo han conseguido, pero en otros, como Iraq, la tarea por delante es de dimensiones  ingentes.

Los niños libios corren graves riesgos debido a la escalada de violencia en su país.
OCHA/Giles Clarke

Guterres en Libia, las mujeres viven más... Las noticias del jueves

El Secretario General, que se encuentra visitando Libia, cree que el diálogo es la única forma de evitar un enfrentamiento militar, después de que las fuerzas presentes en el este del país, opuestas al Gobierno de Trípoli, hayan avanzado hacia el oeste.  Las mujeres viven más años que los hombres en todo el mundo, sobre todo en los países más ricos. Es la conclusión de las estadísticas mundiales sobre salud de la OMS, que este año, por primera vez, incluyen datos desagregados por sexos.

Audio
3'14"
UNSMIL/Abbas Toumi

Guterres en Libia, las mujeres viven más.. Las noticias del jueves

El Secretario General, que se encuentra visitando Libia, cree que el diálogo es la única forma de evitar un enfrentamiento militar, después de que las fuerzas presentes en el este del país, opuestas al Gobierno de Trípoli, hayan avanzado hacia el oeste.  Las mujeres viven más años que los hombres en todo el mundo, sobre todo en los países más ricos. Es la conclusión de las estadísticas mundiales sobre salud de la OMS, que este año, por primera vez, incluyen datos desagregados por sexos.

Audio
3'14"
Una niña en el campamento de Al Rebat donde viven unas 60 familias desplazadas que huyeron de los combates en Taiz y Hodeida, en Yemen.
OCHA/Giles Clarke

Acuerdo en Yemen, minas de oro... Las noticias del lunes

El Gobierno y los rebeldes hutíes en Yemen han acordado la primera etapa para la retirada mutua de tropas de la ciudad portuaria de Hodeida, una localidad crucial para el paso de ayuda humanitaria. Un nuevo programa, que cuenta con la colaboración de varias agencias de la ONU, protegerá el medio ambiente y a los 20 millones de personas que trabajan en la minería del oro usando agentes químicos peligrosos.

Audio
3'10"