América Latina y el Caribe fue la región que más invirtió en el exterior en 2010, informó la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
El flujo de la inversión extranjera directa crecerá en los próximos tres años pese a la preocupación por la inestabilidad financiera global y el proteccionismo en algunos países, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
El Banco Mundial informó hoy que los flujos netos de capitales privados hacia los países en desarrollo alcanzaron un récord de 491.000 millones de dólares en 2005. En 2004, la cifra ascendió a 147.800 millones de dólares.
El VIH-SIDA erosiona el crecimiento de las economías mediante su efecto directo en el campo laboral, la productividad, los márgenes de ahorro y los servicios públicos, señaló hoy la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó 44% en 2004, según datos divulgados hoy en el informe anual sobre inversiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El Banco Mundial advirtió hoy que la inversión latinoamericana en infraestructura ha disminuido en los últimos años, lo que obstaculiza el crecimiento socioeconómico de la región y limita su capacidad de competencia con Asia.
Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es esencial robustecer y fortalecer los sistemas de salud para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) instó hoy a las corporaciones a hacer frente a los retos ambientales y advirtió que para reducir los daños a los ecosistemas será necesario invertir en tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y eviten su derroche excesivo.
El Banco Mundial aprobó hoy un fondo de garantías de 200 millones de dólares para apoyar futuras sociedades público-privadas en proyectos de infraestructura en Perú.
La inversión extranjera directa creció en América Latina y el Caribe un 44% en 2004, ubicándose en 56.400 millones de dólares, según un estudio difundido por hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).