Pasar al contenido principal

Filtrar:

incendios

El cambio climático aumenta el riesgo de incendios forestales.
Unsplash/Matt Palmer

Los incendios forestales aumentarán un 30% para 2050 y un 50% para fin de siglo debido a la crisis climática

El calentamiento global, las sequías y los cambios de uso de la tierra generarán incendios aun en regiones nunca afectadas por esos siniestros, alerta un nuevo informe de la agencia medioambiental de la ONU, que llama a los gobiernos a adoptar estrategias basadas en la prevención y preparación, que integren los conocimientos ancestrales.

Los bomberos de California y otras partes de la costa oeste de los Estados Unidos luchan por contener los incendios forestales.
Departamento de bomberos de San Francisco

El hemisferio norte registra el verano más caluroso de la historia

El aumento global de las temperaturas mantiene un nivel alarmante y sin aparente freno. De 2015 a la fecha se han sucedido en el hemisferio norte los cinco episodios de temperaturas más calientes de junio a agosto. Los incendios en la costa oeste de Estados Unidos durante este verano han batido récords de devastación.

NASA Earth Observatory

Temperaturas récord, incendios y hielo perdido, las huellas del cambio climático en el Ártico

Un calor excepcional y prolongado en Siberia está provocando incendios devastadores en el Ártico por segundo año consecutivo, informó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

“Algunas partes de Siberia han vuelto a superar los 30 grados centígrados esta semana, una temperatura más cálida que en muchas partes de Florida, en Estados Unidos”, indicó la portavoz Claire Nullis en una conferencia virtual desde Ginebra.

Audio
3'6"
Incendios forestales en Siberia en 2020 vistos desde el espacio.
NASA Earth Observatory

El Ártico arde en llamas por segundo año consecutivo, una señal clara del cambio climático

Los incendios liberan toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, y las altas temperaturas hacen que el hielo marino de Siberia se derrita rápidamente. Lo que “pasa en los polos no se queda en los polos”, si no que afecta las temperaturas y eventos climáticos de latitudes más bajas, donde viven miles de millones de personas. Un nuevo estudio advierte que si no se toman medidas urgentes será trágico el futuro del ecosistema ártico y que los osos polares desaparecerán en este siglo.

Audio
3'6"
El habitát natural del oso polar está desapareciendo con el derretimiento de las capas de hielo.
Deutscher Wetterdienst/Karolin Eichler

Una ola de calor extremo afecta el Ártico con una posible temperatura récord de hasta 38°C y voraces incendios

El COVID-19 no pausa el cambio climático. Los científicos aseguran que el Ártico se calienta a un ritmo que es el doble del resto del planeta, pero la tendencia se ve en ambos polos: hace apenas unos meses el Antártico también reportó una temperatura récord de 18,4 grados centígrados. Además, los incendios forestales en el noreste de Siberia y el círculo polar ártico siguen aumentando en los últimos días y una gran cantidad de especies como osos polares, caribúes y ballenas están en especial peligro a medida que el hielo marino desaparece por el calor.
 

Audio
3'31"
Bomberos en Queensland, Australia, se enfrentan a un incendio que amenaza una población
Servicio de bomberos y emergencias de Queenslad

Los efectos nocivos en el aire de los incendios en Australia llegan hasta Sudamérica

Además de causar muertes, destruir viviendas y devastar la vida silvestre y los ecosistemas en Australia, los incendios forestales en ese país expelen una cantidad enorme de contaminantes que afectan la calidad del aire y esto, a su vez, tiene un impacto nocivo en la salud, alertó la OMM. El Secretario General de la ONU ofreció sus condolencias a las familias de las víctimas y encomió la labor de los rescatistas.