Pasar al contenido principal

Filtrar:

emprendimiento

María del Carmen Escobar, empoderada y libre, está dispuesta a empoderar a otras mujeres. Participa en el programa "Empodérate" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.
Maria del Carmen Escobar

México: Un programa de formación para pequeños empresarios ayuda a prosperar a muchas mujeres

Maria del Carmen Escobar es psicóloga y especialista en Prevención de Violencia Familiar y fundadora de Conciencia Áurea, en dónde brinda servicios de consultoría personalizada en línea para personas que quieren realizarse. A través de su guía, acompañamiento y orientación psicoemocional, María del Carmen contribuye al empoderamiento de las mujeres mexicanas e incluso a la de las de América Latina.

Audio
4'53"
Se necesitan más mujeres en el área de tecnología.
Unsplash/wocintechchat

Mujeres en el comercio digital: “emprender es construir libertad”

La economía digital puede hacernos ganar tiempo y, por tanto, libertad. Y a la mujeres, poder. La ecuatoriana Pierangela Sierra, la primera representante latinoamericana de Etrade for All, cuenta como ha logrado dedicar más tiempo a su familia gracias a una aplicación móvil que ideó para que precisamente otras personas pudieran hacer lo mismo.

Oscar Méndez, cofundador de la empresa Conceptos Plásticos.
Noticias ONU/Laura Quiñones

En África, una empresa colombiana transforma el plástico en educación

En un ejemplo claro de economía circular, UNICEF y la empresa colombiana Conceptos Plásticos se unieron para transformar desechos plásticos en ladrillos que resisten los sismos, el calor y las inundaciones, y construir salones de clase en Costa de Marfil. El proyecto genera trabajo para las mujeres más vulnerables y a la vez promueve mejor educación para sus hijos. Noticias ONU habló con uno de los creadores de la compañía que ahora construye una fábrica en África.

Audio
7'
La escuela Fugee, que fue fundada en 2009, ha educado a más de 300 refugiados.
Grace Tan/Payong

Payong, un paraguas de esperanza para los refugiados en Malasia

En el mundo, hay más de 22 millones de refugiados y más de la mitad son menores de edad. Sin embargo, varios países no han firmado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que define quién posee esta condición y las responsabilidades de las naciones que conceden asilo. Uno de estos países es Malasia, donde la Agencia de la ONU para los Refugiados colabora con organizaciones como Payong para facilitar la integración de estos individuos.

Audio
6'7"
PMA/Saikat Mojumder

“Creemos que podemos garantizar que los refugiados puedan aspirar a una vida digna llena de proyectos e ilusiones”

En el mundo, hay más de 22 millones de refugiados. Sin embargo, varios países no han firmado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, el documento que define quién posee esta condición y las responsabilidades de las naciones que lo conceden. Uno de estos países es Malasia, que presenta cerca de 157.580 refugiados y solicitantes de asilo. En Noticias ONU hemos tenido la oportunidad de contar con Helena Ros, gestora de administración y marketing en Payong, una de las ONG que colabora con ACNUR en el país.

Audio
6'7"