Filtrar:

deuda

Una mujer brasileña embarazada carga a su hija.
© UNFPA Brazil/Yareidy Perdomo

Mortalidad materna y racismo, hambre, deuda, odio religioso... Las noticias del miércoles

Las embarazadas afrodescendientes tienen muchas más posibilidades de morir durante el parto por el racismo en los sistemas de salud.El hambre sigue estando muy por encima de los niveles previos a la pandemia. Hay 122 millones de personas pasando hambre hoy que hace cuatro años. La deuda ahoga a los países en desarrollo y les impide mejorar la vida de sus ciudadanos, denuncia el Secretario General. Una resolución contra el odio religioso ha sido aprobada en el Consejo de Derechos Humanos.

WFP/Souleymane Ag Anara

Mortalidad materna y racismo, hambre, deuda, odio religioso... Las noticias del miércoles

Las embarazadas afrodescendientes tienen muchas más posibilidades de morir durante el parto por el racismo en los sistemas de salud.El hambre sigue estando muy por encima de los niveles previos a la pandemia. Hay 122 millones de personas pasando hambre hoy que hace cuatro años. La deuda ahoga a los países en desarrollo y les impide mejorar la vida de sus ciudadanos, denuncia el Secretario General. Una resolución contra el odio religioso ha sido aprobada en el Consejo de Derechos Humanos.

Audio
6'8"
Una mujer mira la lluvia desde un puesto de cambio de dinero en Accra, Ghana.
© FMI/Andrew Caballero-Reynolds

Los altos niveles de deuda son desastrosos e impiden el desarrollo de muchos países

En 2022, la deuda pública acumuló 92 billones de dólares, los países en desarrollo deben casi el 30% de esa cifra. Esas naciones asignan más recursos a pagar intereses que a la salud o educación, alerta la ONU y propone medidas urgentes: un mecanismo de reestructuración, suspensiones de pagos, plazos más largos y tasas más bajas para los países pobres y de renta media en situación vulnerable.

La aldea de Chami, en Mauritania, cuenta con una central solar para iluminar la calle principal y un parque eólico para suministrar electricidad a los residentes y a las crecientes empresas de ecoturismo.
© UNDP/Freya Morales

Dinero para un futuro mejor: 5 cosas que debes saber sobre el Foro de Financiación para el Desarrollo

Muchos países no disponen recursos económicos para hacer frente a las múltiples crisis mundiales, e incluso los que los tienen no los distribuyen para todos sus ciudadanos. El Foro sobre Financiación para el Desarrollo que se celebra esta semana entrante en Nueva York busca los fondos necesarios para crear una economía encaminada a crear un modelo de desarrollo sostenible.

Los altos precios de los alimentos perjudican a los países en desarrollo.
ONU Mujeres/Ryan Brown

La deuda y los grandes márgenes de beneficios tendrán un efecto aplastante en los países en desarrollo

Se espera que estas naciones dejen de ingresar 800.000 millones de dólares en los próximos años, poniéndolas en riesgo de perder otra década de desarrollo. El organismo de la ONU encargado de ayudar a los países a acceder a los beneficios de una economía globalizada de forma más justa y eficaz pide una agenda económica internacional audaz para evitar este escenario.

Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores de México, se dirige a la Asamblea General.
ONU/Cia Pak

México urge a incluir a los países de renta media en los mecanismos de alivio de deuda

Los países de ingresos medios también requieren apoyos de alivio de deuda para recuperarse de la crisis del COVID-19, dice el canciller mexicano, subrayando que esas economías representan el 75% de la población mundial. México también llama a respetar los derechos de los migrantes y se pronuncia contra la xenofobia y la discriminación.

La vacuna desarrollada por Oxford y manufacturada por AstraZeneca tendría hasta un 76% de efectividad.
University of Oxford/John Cairns

OMS, Vacunas del COVID en Europa, Brasil… Las noticias del jueves

La OMS critica el ritmo “inaceptablemente lento” de vacunación en Europa y alerta de que la situación en Brasil por el COVID-19 es “realmente crítica.  UNICEF asegura que ya se observa un recorte de los presupuestos para educación en algunos de los países más golpeados por la pandemia. Casi un 70% de los ciudadanos consideran que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad es el mayor reto social al que nos enfrentamos

Audio
4'38"