delincuencia

Policías forenses examinadon las pruebas recogidas en la escena de un crimen
ONU/Martine Perret

La pandemia de coronavirus no frena los homicidios ni la violencia de las pandillas en América Central

Aunque las medidas de confinamiento a nivel mundial provocadas por el coronavirus han logrado interrumpir las rutas del narcotráfico, no han tenido mucha repercusión en el número de muertes causadas por la delincuencia organizada y la violencia de las pandillas. En cambio, sí se produjo una fuerte reducción de las muertes violentas en los países que ya tienen unos índices menores.

La misión de la ONU en Colombia extrae alijos de armas.
Foto ONU/Hector Latorre

El uso de las armas pequeñas y ligeras causa 200.000 muertes al año

Se calcula que en el mundo circulan alrededor de mil millones de este tipo de armas. Ningún Estado está exento al desafío que suponen: criminales y terroristas son grandes usuarios. Estos grupos las obtienen de diversas formas,  desde el colapso de algunos de Estados hasta su desvío en la cadena desde la fábrica hasta el usuario final. El titular de la ONU pide al Consejo de Seguridad que aborde con urgencia las raíces de los flujos ilícitos.

Una madre señala la tumba que pintó en un mural para expresar su dolor por el asesinato de su hijo de 17 años por una pandilla en El Salvador.
ACNUR/Marta Martinez

La delincuencia causa más muertos que los conflictos armados

El número de personas muertas por la delincuencia y la violencia de género supera con creces al de las víctimas fatales de las guerras y los conflictos, reveló un nuevo estudio de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, que busca ayudar a elaborar estrategias que prevengan esos asesinatos.  De acuerdo con el estudio una de las regiones más peligrosas fue Centroamérica.