Gaza, Venezuela, Perú, Pueblos Indígenas, Nagasaki… Las noticias del viernes

Niños desplazados por el conflicto en Gaza reciben asistencia alimentaria de la ONU (archivo).
© WFP/Ali Jadallah
Niños desplazados por el conflicto en Gaza reciben asistencia alimentaria de la ONU (archivo).

Gaza, Venezuela, Perú, Pueblos Indígenas, Nagasaki… Las noticias del viernes

Derechos humanos

El responsable de derechos humanos, "conmocionado y horrorizado" por el comentario de un ministro israelí sobre dejar morir de inanición a los gazatíes. El Alto Comisionado pide a las autoridades que liberen a las personas detenidas arbitrariamente en Venezuela, y lamenta la entrada en vigor de la ley de prescripción de crímenes de guerra en Perú. El mundo debe respaldar el derecho de los Pueblos Indígenas a trazar su propio futuro. Nagasaki: La única forma de eliminar el riesgo nuclear es eliminar las armas nucleares.

El responsable de derechos humanos, "conmocionado y horrorizado" por el comentario de un ministro israelí sobre dejar morir de inanición a los gazatíes

El portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU declaró este viernes que el Alto Comisionado está “conmocionado y horrorizado" por los comentarios del ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien sugirió que dejar morir de hambre a dos millones de palestinos en Gaza podría estar "justificado y ser moral" para liberar a rehenes.

El Alto Comisionado, Volker Türk, condenó en los términos más enérgicos estas palabras, que además incitan al odio contra civiles inocentes, añadió Jeremy Laurence durante una rueda de prensa en Ginebra.

Laurence explicó que tanto la inanición de civiles como método de guerra, como el castigo colectivo de la población palestina son crímenes de guerra.

"Esta declaración directa y pública supone el riesgo de incitar a otros crímenes atroces", afirmó. "Tales declaraciones, especialmente por parte de funcionarios públicos, deben cesar inmediatamente. Deben ser investigadas y, si se determina que son constitutivas de delito, deben ser perseguidas y castigadas”.

Laurence también reiteró el llamamiento que la Oficina ha hecho desde hace tiempo a un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y el aumento del flujo de ayuda humanitaria a la Franja.

Caracas, capital de Venezuela.
Noticias ONU
Caracas, capital de Venezuela.

Venezuela: El Alto Comisionado pide a las autoridades que liberen a las personas detenidas arbitrariamente

Otra portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU señaló que tanto la entidad como el Alto Comisionado “han seguido y siguen muy de cerca” los acontecimientos en Venezuela.

Liz Throssell reiteró que el Alto Comisionado ha expresado su preocupación por los numerosos casos de detención arbitraria desde finales de julio de manifestantes pacíficos, incluidos niños y adolescentes, así como periodistas, miembros de partidos políticos, defensores de los derechos humanos y otras voces consideradas disidentes.

“El Alto Comisionado pide a las autoridades que liberen de inmediato a todas las personas detenidas arbitrariamente y pongan fin a esta práctica”, dijo Throssell, añadiendo que “todo el mundo tiene derecho a protestar pacíficamente y a expresar sus opiniones libremente y sin miedo”.

Vista de Lima.
Unsplash/Aarom Ore
Vista de Lima.

Perú: El Alto Comisionado lamenta la entrada en vigor de la ley de prescripción de crímenes de guerra

Por otra parte, el Alto Comisionado emitió un comunicado donde lamenta profundamente que en Perú se haya proclamado una ley que establece la prescripción de los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos antes del 1 de julio de 2002.

Volker Türk señaló que la ley contraviene las obligaciones del país en virtud del derecho internacional, en un contexto más amplio de retrocesos en materia de derechos humanos y el estado de derecho en el país.

El máximo responsable de los derechos humanos señaló que los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra figuran entre las violaciones más graves del derecho internacional y no deben ser objeto de amnistías ni prescripción.

“Las personas responsables de crímenes atroces deben rendir cuentas, de acuerdo con el derecho internacional”, añadió Türk.

Concluyó que la falta de rendición de cuentas por estos crímenes, cuandoquiera que se hayan cometido, pone en peligro los derechos a la verdad, justicia, reparación y las garantías de no repetición de miles de víctimas de graves violaciones en el Perú.

Los Waorani, Waodani o Huaorani, también conocidos como los Waos, son un pueblo indígena de la región amazónica de Ecuador que presenta marcadas diferencias con otros grupos étnicos de Ecuador.
© Daniela Aguilar
Los Waorani, Waodani o Huaorani, también conocidos como los Waos, son un pueblo indígena de la región amazónica de Ecuador que presenta marcadas diferencias con otros grupos étnicos de Ecuador.

El mundo debe respaldar el derecho de los Pueblos Indígenas a trazar su propio futuro

Este 9 de agosto se conmemora el Día de los Pueblos Indígenas.

El tema de este año se centra en su derecho al autoaislamiento, a protegerse de los contactos no deseados.

Esos contactos pueden tener efectos devastadores, como la exposición a enfermedades infecciosas, la asimilación forzosa y la alteración de su cultura, su idioma y sus medios de subsistencia.

“Hoy y todos los días, el mundo debe respaldar el derecho de los Pueblos Indígenas a trazar su propio futuro”, dijo el Secretario General de la ONU a este respecto.

António Guterres destacó su labor como “guardianes del medio ambiente” y cómo suelen ser víctimas de amenazas y violencia.

“Sus tierras ancestrales y los recursos naturales de los que dependen para sobrevivir están bajo asedio”, dijo el titular de la ONU, instando a “salvaguardar su derecho a vivir en paz y dignidad”.

Estatua de la Paz en el Parque de la Paz de Nagasaki, Japón.
Noticias ONU/Pengfei Mi
Estatua de la Paz en el Parque de la Paz de Nagasaki, Japón.

Nagasaki: La única forma de eliminar el riesgo nuclear es eliminar las armas nucleares

Este 9 de agosto, a 79 años del lanzamiento de la bomba sobre Nagasaki, el Secretario General de la ONU declaró en una publicación en X que “no basta con recordar lo que ocurrió”.

La única forma de eliminar el riesgo nuclear es eliminar las armas nucleares, dijo António Guterres, añadiendo que no se debe volver a permitir “semejante devastación”.

“Seguimos llorando a las víctimas de estas terribles armas”, dijo la secretaria general adjunta de Asuntos de Desarme de la ONU, Izumi Nakamitsu, a través de la misma red social. 

Santiago es la ciudad más grande de Chile y capital del país.
ONU/Shirin Yaseen
Santiago es la ciudad más grande de Chile y capital del país.

Chile debe aprovechar los logros alcanzados en el Poder Judicial para abordar la desigualdad

Chile ha desarrollado un sistema legal y judicial ampliamente reconocido por sus sólidas instituciones, y los jueces chilenos gozan de un encomiable nivel de independencia, con una mínima interferencia política, dijo este viernes una experta independiente en derechos humanos*.

Sin embargo, estos logros se ven empañados por un acceso desigual a la justicia.

“A lo largo de mi visita escuché que en Chile hay una justicia para ricos y otra para pobres”, señaló la relatora especial sobre la Independencia de los magistrados y abogados***, Margaret Satterthwaite, en una declaración al término de una visita de 
diez días al país.

Satterthwaite identificó un fuerte consenso entre las partes interesadas sobre la necesidad de separar las funciones administrativas y jurisdiccionales de las que es responsable la Corte Suprema.

También hizo un llamado al poder judicial a que atienda las peticiones de mayor transparencia en los nombramientos para los tribunales superiores.

“El Gobierno debe poner fin al estado de excepción en la región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Bíobío en la región del Bíobío”, indicó la relatora.

Según Satterthwaite, la justicia debe ser uno de los principales pilares de cualquier solución al conflicto. Por ello, el sistema judicial debe participar activamente en la provisión de respuestas justas a las demandas que subyacen al conflicto en la región y debe contar con los recursos y el apoyo necesarios para proporcionar un acceso a la justicia adecuado y culturalmente apropiada.

Bogotá, capital de Colombia.
Unsplash/Random Institute
Bogotá, capital de Colombia.

Colombia: Gobierno y empresas deben intensificar esfuerzos para proteger los derechos humanos de grupos en situación crítica

El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos** ha elogiado este viernes el compromiso de Colombia de aplicar los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.

Sin embargo, declaró que el país sufre de problemas estructurales que se traducen en violaciones y abusos de los derechos fundamentales en el contexto empresarial.

Los expertos*** afirmaron que el gobierno colombiano debe dar prioridad a la implementación de leyes y políticas en empresas y derechos humanos para la protección de las personas y el medio ambiente.

Este llamamiento es especialmente urgente en vista de la persistente presencia de grupos armados no estatales y el deseo del gobierno de acelerar la transición energética.

En una declaración, los expertos reconocieron que los numerosos problemas de derechos humanos observados en el país tienen su origen en el modelo económico centrado en la explotación de recursos naturales a gran escala, que ha marginado sistemáticamente a grupos como los Pueblos Indígenas, las comunidades afrodescendientes y las personas campesinas.

"Colombia necesita una transición justa, basada en la protección y el respeto de los derechos humanos, especialmente de las personas más marginadas", señaló el Grupo.

“Instamos encarecidamente al gobierno de Colombia a entablar un diálogo social con todas las partes interesadas para generar confianza y fortalecer el tejido social, que es fundamental para que Colombia alcance una paz sostenible”, añadieron.

*La experta: Margaret Satterthwaite, Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados.

**El Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas fue creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2011. Sus miembros actuales son Fernanda Hopenhaym (presidenta), Pichamon Yeophantong, Robert McCorquodale, Damilola Olawuyi y Lyra Jakulevičienė.

*** Los expertos forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.