Emisiones de edificios, cambio climático y jóvenes, acceso desigual a las vacunas, recetas con pescado… Las noticias del miércoles

Trabajadores en la construcción de un edificio en Bangladesh
© ADB/Gerhard Jörén
Trabajadores en la construcción de un edificio en Bangladesh

Emisiones de edificios, cambio climático y jóvenes, acceso desigual a las vacunas, recetas con pescado… Las noticias del miércoles

Cambio climático y medioambiente

El rubro de la construcción se aleja de la descarbonización para 2050. Más jóvenes desisten de tener hijos debido al cambio climático. Los países más pobres luchan constantemente para acceder a las vacunas. Un nuevo libro de recetas con pescado busca crear conciencia ecológica.

Las emisiones de los edificios y el sector de la construcción alcanzan un nuevo récord en 2021

Pese a que ha habido un aumento en la inversión en eficiencia energética, el consumo de energía y las emisiones de CO2 del sector de la construcción llegaron a un máximo histórico en 2021 tras los confinamientos de la pandemia de COVID-19, informó este miércoles el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

Un estudio sobre el tema publicado en el marco de la COP27, que tiene lugar en la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh, indica que ese rubro económico representó más del 34 % de la demanda de energía y alrededor del 37 % de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía.

El PNUMA precisó que las emisiones de las operaciones del sector alcanzaron diez gigatoneladas de CO2 el año pasado, un 5% por encima de los niveles de 2020.

En cuanto a la demanda de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y equipos en edificios, aumentó casi un 4% en 2021 respecto al año anterior.

Estas cifras alejan al sector de la construcción del objetivo de su descarbonización para 2050.

La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, recordó que la industria de la construcción representa el 40 % de la demanda energética de Europa y que el 80 % de ella proviene de combustibles fósiles.

Agregó que para reducir las emisiones totales, el sector debe mejorar el rendimiento energético de los edificios, reducir la huella de carbono de los materiales de construcción, multiplicar los compromisos políticos junto con la acción, y aumentar la inversión en eficiencia energética.

El impacto del cambio climático hace a los jóvenes desistir de la idea de tener hijos.
© UNICEF/Aldjim Banyo
El impacto del cambio climático hace a los jóvenes desistir de la idea de tener hijos.

El cambio climático hace a la mitad de los jóvenes africanos desistir de la idea de tener hijos

Cerca de la mitad de los jóvenes en África reconsidera el deseo de tener hijos debido a las crecientes dificultades que impone el cambio climático en sus vidas, reveló una encuesta levantada por el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

El mismo sondeo halló también que la juventud del resto del mundo no está demasiado lejos de esa postura: el 40% se replantea la idea de formar una familia.

Según la encuesta realizada entre 243.512 jóvenes, el impacto del cambio climático en el acceso a los alimentos y al agua, al igual que en los ingresos familiares, fue la razón más socorrida en las respuestas de los encuestados en Medio Oriente, África del Norte y África subsahariana.

UNICEF urgió a los líderes mundiales, a los gobiernos y a las grandes empresas a tomar medidas inmediatas para proteger a los niños de la devastación climática mediante la adaptación de los servicios esenciales de los que dependen, lo que incluiría la creación de sistemas de agua resistentes a inundaciones y sequías.

Una campaña de vacunación contra la meningitis en Bouaké, en el centro de Côte d'Ivoire.
UNICEF/Frank Dejongh
Una campaña de vacunación contra la meningitis en Bouaké, en el centro de Côte d'Ivoire.

El acceso desigual a las vacunas va más allá del COVID-19

La distribución desigual de la producción mundial de vacunas no es exclusiva de las inmunizaciones contra el COVID-19, los países más pobres luchan constantemente por acceder a las vacunas que se administran en los países ricos, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En su primer informe sobre el mercado global de vacunas después de la pandemia, la agencia sanitaria explicó que la asequibilidad es uno de los principales obstáculos de acceso ya que si bien los precios tienden a estar escalonados según los ingresos, las disparidades hacen que los países de renta media paguen tanto, o incluso más, que los más ricos por algunas inoculaciones.

La OMS detalló que en 2021 se suministraron unos 16.000 millones de dosis de vacunas, por un valor de 141.000 millones de dólares, casi tres veces el volumen de mercado de 2019. El aumento fue impulsado principalmente por las vacunas COVID-19, que mostró cómo se puede ampliar la fabricación para responder a las necesidades de salud.

El estudio añadió que aunque la capacidad de producción ha aumentado en todo el mundo, sigue estando muy concentrada, con diez fabricantes produciendo el 70% de las dosis de vacunas, sin incluir las de COVID-19, en tanto que varias de las 20 vacunas más utilizadas dependen principalmente de dos proveedores.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo hincapié en que el derecho a la salud incluye el derecho a las vacunas y lamentó que la dinámica del libre mercado esté privando a algunas de las personas más pobres y vulnerables del mundo de ese derecho. “La OMS está pidiendo cambios muy necesarios en el mercado mundial de vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y prepararse para futuras crisis”, apuntó.

La FAO publica un nuevo libro con recetas para cocinar pescado.
Unsplash/Louis Hansel
La FAO publica un nuevo libro con recetas para cocinar pescado.

Un nuevo y original libro con recetas de pescado que llama a la conciencia

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un nuevo libro con recetas internacionales que incluye conocimientos sobre el comercio mundial de pescado; combina hechos científicos e historia cultural; provee información nutricional; plantea preocupaciones de sostenibilidad; y yuxtapone consejos de consumo con incursiones fantásticas en la vida del océano y los estanques.

La publicación contiene recetas contextualizadas de 45 países miembros de la FAO, que van desde una caballa estofada coreana hasta el plato nacional de Santa Lucía de higo verde y pescado salado. También tiene platillos de chefs nuevos o de renombre mundial, que con recetas originales aprovechan partes del pescado que generalmente se desechan.

El recetario es, asimismo, un llamamiento a reconocer la contribución de los pescadores, cuyo trabajo, a menudo en condiciones peligrosas, proporciona gran parte de la ingesta de proteínas de la humanidad.